Evaluación de calidad en una muestra de pisos supervisados para personas con trastorno mental grave
Autores: María Marcos, Daniel Navarro, Gemma De Frutos y Ainhoa García
Año: 2022
Temática: Salud mental, Rehabilitación Psicosocial y Laboral
Áreas de atención: Salud mental
Tipología de documento: Póster
Población: Extremadura, Comunidad de Madrid
Resumen/abstract:
El objetivo principal de los Pisos Supervisados (PS) es la mejora de la calidad de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), entendiendo “calidad” como una medida que evalúa si los servicios alcanzan los resultados deseados y son consistentes con la salud mental basada en la evidencia.
Objetivo: Evaluar la calidad de la atención en los pisos supervisados de personas con TMG.
Método: tomando como referencia el instrumento de evaluación de la Organización Mundial de la Salud, WHO-AIMS, se ha diseñado una herramienta de Estándares e indicadores de calidad centrada en el servicio y modelo de atención de los PS de Grupo 5. Dicha herramienta está compuesta por 5 dimensiones: Entorno físico, Organización, Proceso de atención, Relaciones con familias y con comunidad y Derechos de las personas residentes; conformando 76 ítems (estándares de calidad). Ha sido aplicada en 18 PS pertenecientes a la Red de Atención de personas con enfermedad mental grave de la Comunidad de Madrid y Extremadura. La muestra final fueroin 73 personas usuarias (n=73).
Resultados: se ha encontrado que el nivel medio de calidad total es adecuado (x̄ =92.90), siendo el Proceso de atención, y los Derechos de las personas residentes, las áreas con mayor nivel de calidad prestada en este tipo de recurso (x̄ =95.5; y, x̄ =94.68). Por el contrario, las Relaciones con familias y con comunidad, son un aspecto con posibilidad de mejora por tener un nivel mínimamente aceptable (x̄ =89,58). Mediante la aplicación de esta herramienta, se asegura el cumplimiento de un nivel de calidad óptimo, y con ello, los PS pueden incrementar la probabilidad de obtener resultados que reflejen los deseos y aspiraciones de las personas tratadas, siendo los fines últimos de la mejora de la calidad vida, el respeto por los derechos humanos de las personas con TMG, asegurar que se les proporcionen los mejores cuidados basados en la evidencia disponible, y mejorar su autoconfianza.