< Volver

Guía de Prevención del Suicidio

Autores: Comisión Técnica de Salud Mental Grupo 5 (ver documento)

Año: 2022

Temática: Salud mental, Suicidio

Áreas de atención: Salud mental

Tipología de documento: Guías

Población: Todas las poblaciones

Este documento se ha realizado por parte de la Comisión Técnica de Salud Mental de Grupo 5. Es un documento técnico de referencia que recoge las aportaciones de la experiencia de los profesionales y las evidencias de la investigación sobre la atención a las personas que tienen tentativas de suicidio.

Prevenir el suicidio es realmente difícil. Muchas personas que están planteándose el suicidio no se dan cuenta de que su pensamiento es irracional y necesitan ayuda. Sin embargo, una parte importante no recibe la ayuda que necesita, lo que supone un auténtico drama ya que si esas peticiones de ayuda se escucharan a tiempo podríamos aumentar en muchos casos las intervenciones de éxito. La investigación señala que el suicidio es el producto final de una larga secuencia de factores y de acontecimientos que comienzan en etapas anteriores al episodio, incluso que pueden comenzar en la niñez.

El suicidio es un fenómeno complejo que trasciende los factores psicológicos y su prevención sigue siendo un fenómeno polémico. En marzo del año 2021 se aprobó en España la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia y entró en vigor en junio del año 2021. Consiste en proporcionar los medios necesarios a una persona que ha manifestado su deseo de morir. La aprobación de dicha ley resultó y sigue siendo muy controvertida. Así que, a las dificultades para comprender el estado psicológico y emocional de la persona hay que añadir complicados problemas éticos relacionados con el derecho a intervenir ante una amenaza de suicidio, y además hay que añadir ahora los complicados problemas legales. Por tanto, el juicio del profesional no debe ser la única consideración a tener en cuenta para decidir una intervención. Las ramificaciones de las decisiones profesionales llegan hasta campos que antes parecían menos relevantes.

Sin embargo, en algún lugar entre los extremos de intervenir o no intervenir, se ubica el amplio conjunto de personas que se muestran ambivalentes respecto a quitarse la vida, que pueden o no llegar al suicidio dependiendo de sus impulsos y de lo que se haga en ese momento. Entendemos que la comunicación del intento de suicidio representa una señal de alerta, una petición de ayuda que como profesionales debemos atender de manera rápida. Este protocolo responde a esa idea.

La presente guía parte del convencimiento de que cuando una persona se está planteando el suicidio y tiene la oportunidad de compartir sus problemas con alguien como los profesionales es posible impedir que este se produzca. El objetivo fundamental es que pueda contemplar otras soluciones que no sean el suicidio.

En este documento se tratan los siguientes aspectos que ayudarán a los profesionales: qué grupos de personas tienen más probabilidad de intentar suicidarse, cuáles son los principales factores de riesgo asociados al suicidio, cuáles son los objetivos de la prevención, cómo detectar a una persona en riesgo, y cómo intervenir desde una práctica profesional ética en la conducta suicida.

MATERIALES Buenas Prácticas
DESCARGA DE DOCUMENTOS

Descárgate la Guía de Prevención del Suicidio.

Este sitio está protegido por ReCAPTCHA y aplica la Política de Privacidad y los Términos del servicio de Google.