< Volver

La realidad en ámbitos de exclusión social: Análisis del conflicto sobre las personas sin hogar.

Autores: José Manuel Díaz González. Coordinador del Servicio Integral de Atención a las Personas Sin Hogar gestionado por Grupo 5. Profesor Asociado de la Universidad de La Laguna.

Año: 2021

Temática: Exclusión Social, persona sin hogar, conflicto, centro residencial y convivencia.

Áreas de atención: Sin hogar

Tipología de documento: Tesis doctoral

Población: Tenerife, Canarias

El propósito de esta investigación es conocer cómo se manifiesta el fenómeno del conflicto en el ámbito de las personas sin hogar y más concretamente en un espacio de convivencia e interacción como es un centro residencial dirigido a este colectivo.

Es esencial analizar esta realidad, pues su conocimiento facilitaría el desarrollo de estrategias y acciones encaminadas a mejorar las relaciones interpersonales y el ambiente del centro, reconducir y optimizar los procesos de intervención profesional, constituir nuevas relaciones informales de apoyo y promover el bienestar de las personas usuarias.

Este acercamiento permitirá desarrollar intervenciones más acordes con la realidad de los centros y el colectivo, facilitando la resolución pacífica y satisfactoria de los conflictos y promoviendo una convivencia adecuada. Los conflictos que se dan entre las personas sin hogar no han sido analizados en profundidad en los distintos contextos de interacción y muchos menos en un centro residencial para personas sin hogar, como puede ser un recurso donde se facilite alojamiento además de otros servicios auxiliares y complementarios para tratar de satisfacer todas las necesidades elementales de este colectivo y atención profesionalizada enfocada a la reducción de daños, búsqueda de alternativas más ajustadas a las necesidades de las personas y/o conseguir su reinserción.

No se han localizado investigaciones previas por lo que se aprecia un desconocimiento de cómo se manifiesta el conflicto, además de otras cuestiones elementales como los efectos que produce, el papel de los diferentes agentes involucrados, las medidas aplicadas ante los mismos o la consecución de una solución positiva y favorable para las partes implicadas. El conflicto, como elemento natural en los espacios de interacción y convivencia, implica una oportunidad de aprendizaje y de entrenamiento que posiblemente afecta a otras esferas de la vida. Por tanto, el desarrollo de la capacidad para gestionarlos adecuadamente puede suponer un elemento de protección y fortaleza que permitiría a las personas sin hogar atender y resolver adecuadamente otras situaciones de la vida cotidiana y tener un efecto beneficioso para superar la situación de sinhogarismo.

Asimismo, existe desconocimiento sobre la intensidad y frecuencia con la que este colectivo vive las situaciones conflictivas que surgen de manera cotidiana en el ámbito de un centro de estas características. De igual manera, cabe destacar que tampoco se conoce la percepción que tienen los profesionales que prestan sus servicios en un recurso de esta índole en cuanto a ello ni sobre su habilidad para gestionarlos cuando lo observan en las personas usuarias y deben intervenir dentro en el ejercicio de sus funciones.

Por otra parte, no se cuenta con investigaciones previas específicas sobre las estrategias que tienen las personas sin hogar para afrontar y gestionar los conflictos, así como tampoco sobre cuáles son sus metas cuando actúan. Sin duda, identificar dichas situaciones conflictivas, conocer cómo se comportan en este ámbito, educar en la importancia de asumirlos y de actuar de manera racional, justa y productiva, y promover que los agentes implicados, tanto personas usuarias como profesionales, desarrollen las destrezas para tratarlos de manera constructiva y beneficiosa para las partes, permitiría fomentar la cultura de la paz y disponer de un ambiente armonioso que haría posible una convivencia adecuada y favorable facilitando la integración social de las personas sin hogar y el buen hacer de los profesionales.

Actualmente, no tenemos certeza sobre las particularidades de los conflictos ocurridos en recursos y servicios dirigidos a la atención a personas en situación de exclusión social hoy en día, más concretamente en el contexto del sinhogarismo. La carencia de estudios e información sobre esta temática dificulta que se puedan establecer protocolos y modelos de intervención con este colectivo ante la inexistencia de datos concluyentes y útiles sobre la tipología de conflictos que surgen en estos contextos.

Por esta razón, nuestro trabajo estudiará diferentes dimensiones de los conflictos como son su frecuencia y su intensidad, las estrategias y metas que persiguen en el conflicto y la forma en que los profesionales actúan sobre las situaciones problemáticas. La información permitirá conocer de primera mano esta realidad y comprender la consideración que estas personas le dan a los conflictos que se generan en el recurso y, posiblemente, favorecerá que se puedan tomar medidas para mejorar la convivencia entre los residentes y optimizar los procesos de intervención social que se implementen desde los equipos profesionales. 

  • Organismos participantes: Las instituciones y organizaciones participantes han sido la propia empresa Grupo 5 y el Instituto Municipal de Atención Social.
Accede a la investigación:

Haz clic en el siguiente link para acceder: Estudio sobre el conflicto en personas sin hogar