Superando las barreras en rehabilitación psicosocial
Autores: Carolina Monroy; Mónica Muriel; Mónica Morales, Centro Residencial de rehabilitación de Plasencia
Año: 2024
Temática: Pisos supervisados para personas con trastorno mental, Autonomía y salud mental
Áreas de atención: Salud mental
Tipología de documento: Póster
Población: Extremadura
Introducción:
En los recursos residenciales de salud mental una de las principales barreras que nos encontramos es la transistitucionalización (Guinea, 2014). Entendiéndose como transistitucionalización el mero traslado de pacientes desde la institución psiquiátrica a otra de residencial, mejorando significativamente la calidad de vida, pero sin una integración plena y natural en la sociedad. Una de las alternativas residenciales del programa de Salud Mental en Extremadura son la existencia de pisos supervisados. Estos pisos tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida y fomentar la autonomía de las personas en atención.
Están destinados a facilitar y apoyar la salida de la persona a un entorno aún más autónomo y normalizado.
En la actualidad existe un aumento de las barreras de las personas con diagnóstico para la integración comunitaria y la recuperación de su vida (Desviat,2020). Como detallan Fernández-Catalina, P., & Ballesteros-Pérez, F. (2019) el trabajo bajo el enfoque comunitario encuentra en ocasiones barreras que dificultan la integración de la persona como: carencia de oportunidades, habilidades y/o recursos; desesperanza de los profesionales; discriminación; costes personales; sintomatología incapacitante; historia de aprendizaje social con gran número de fracasos, entre otros.
Las necesidades residenciales de una persona con diagnóstico de esquizofrenia o de una persona sana son, en último término, las mismas. (Vargas, 2005).