Si la transformación social es entendida como motor de prácticas artísticas, se hace evidente la necesidad de construir “comunidad” y/o “colectividad” que haga posible dicha transformación. Ciudadanos que comparten problemáticas e intereses comunes, han buscado y buscan el agrupamiento o asociacionismo para hacer de su causa bandera de muchos, lo que nos permite alzar la voz y ser escuchados y ser más efectivos en la consecución de sus objetivos de fin social. Así pues, hemos constituido un artista colectivo, como entidad jurídica, dejando atrás al autor como individuo/persona física.

El arte contemporáneo puede ser considerado, a veces, una creencia, una proyección donde desarrollar nuevas vías y caminos que permitan alcanzar cambios sociales. Así trabajamos en/con el contexto social y cultural provienen de diferentes lugares académicos y disciplinas, sin fronteras definidas, actuando a través del arte y la flexibilidad de movimientos que este permite.

Como graduadas en Trabajo Social y artistas visuales que investigamos en la Universidad, creamos la Asociación Mamarrachxs Queer (AMQ) donde proponemos el uso del espacio artístico como herramienta de intervención social en torno a las diversidades sexo-afectivas y de género. ¿Son posibles cambios y transformaciones sociales a través del desarrollo de prácticas artísticas?

En Mamarrachxs utilizamos técnicas y herramientas propias del trabajo social y sociología, además de metodologías y modos de hacer artísticos desde los espacios culturales de la ciudad de Madrid.

¿En qué consiste nuestra labor social?

A través del arte como herramienta de investigación y comunicación con los distintos agentes sociales, la organización @MAMARRACHXS_QUEER presta servicios de atención presencial y/o telemática, orientación, acompañamiento, escucha activa, resolución de conflictos. Como trabajadoras/es sociales desarrollamos la relación de ayuda haciendo uso de habilidades sociales y capacidades de comunicación profesional.

Creemos necesario el desarrollo de servicios de atención integral a personas LGTBIQ desde la creación de equipos centrados en la persona con perspectiva multidisciplinar y de trabajo con iguales, es decir, con profesionales LGTBIQ capaces de dar respuesta a las diferentes problemáticas que provienen de diversas áreas: relacional, psicológica, laboral, jurídica, médica.

Al igual que el programa LGTBI de la Comunidad de Madrid ofrecemos servicio de información y asesoramiento, atención social, psicológica, psicosocial y jurídica, además de realizar intervenciones a nivel individual, familiar, grupal y comunitaria.

En nuestro espacio, el acompañamiento entre iguales se postula como elemento fundamental en la atención a personas en situación de vulnerabilidad. Intervienen elementos terapéuticos como empatía, cercanía, horizontalidad en la relación, confianza, satisfacción de necesidades de pertenencia, aprendizaje mutuo, intercambio de experiencias y la creación de referentes positivos. El profesional LGTBIQ conoce de primera mano sentimientos, pensamientos y experiencias de la persona usuaria y por tanto es capaz de obtener una visión integral de las problemáticas implicadas.

Además de la atención social individual, es necesario trabajar a nivel grupal con el ámbito relacional cercano a la persona atendida con el fin de solucionar problemáticas en las relaciones, promocionar la concienciación de la sociedad, ampliar los conocimientos básicos sexo/genéricos y paliar la falta de aceptación familiar.

Los lazos familiares e informales son apoyo fundamental en el proceso de transición y búsqueda de identidad en el que la persona que manifiestan diversidad sexo-afectiva, corporal y de género pueda encontrarse, en especial, en los primeros momentos. Desde el ámbito comunitario, es necesario incidir mediante educación, sensibilización y concienciación y sobre todo acercamiento de realidades queer y trans al conjunto de la comunidad con la finalidad de informar, clarificar conceptos y disminuir prejuicios y estereotipos, que suponen una de las grandes lacras para el colectivo LGTBIQ pues conlleva rechazo y exclusión.

Resulta igualmente vital la completa formación y educación de profesionales que atienden a personas desde una perspectiva multidisciplinar, abierta e inclusiva sobre sexualidad e identidad de género. Las instituciones están compuestas de personas, y es necesario trabajar para que estas formen instituciones humanas, justas, sostenibles, respetuosas e implicadas.

Desde el juego que el arte permite, Mamarrachxs pretende romper fronteras entre disciplinas, situándose en los márgenes, entre la realidad y la ficción, no por ello menos efectivo en su compromiso social y de atención. Por tanto, desde Mamarrachxs Queer nos presentamos como un servicio informal, no avalado por instituciones. No pretendemos sustituir servicios legitimados. Desde la Asociación Mamarrachxs Queer queremos construir relaciones horizontales, de igual a igual, desde la cercanía a través de la cual conseguir objetivos de mejora en la calidad de vida de las personas.

Acompañamiento social como metodología

El acompañamiento social entre MAMARRACHXS y la persona atendida se convierte en nuestra metodología principal de intervención social, a través de la cual establecemos una relación de ayuda basada en el establecimiento de una relación horizontal, desde la cercanía, la escucha activa, la empatía y la confianza, sin juicios morales.

La finalidad se refiere a conseguir que la persona atendida se sienta acompañada, especialmente en momentos vitales de duda, incertidumbre o cambio, que hacen necesario contar con apoyos desprejuiciados e informados que abran espacios de reflexión y acción sobre nuestro propio porvenir.

Profesional y persona atendida son capaces de compartir inquietudes, miedos, deseos y esperanzas, pudiendo afrontar así con mayor apoyo una posible transición, o simplemente, desarrollar la libre expresión de su propia subjetividad sexo-afectiva y de género.

A efectos prácticos, cualquier persona que lo desee puede contactar con nosotras ya sea a través de @mamarrachxs_queer o por mail mamarrachxs@ucm.es.

En ejemplos de personas que ya han contactado con nosotras, a veces, simplemente ha sido necesario un intercambio de mails para la resolución de una duda concreta; en otras ocasiones hemos concertado una cita, café de por medio en cualquier cafetería, para establecer contacto, exponer la cuestión por la cual nos contactan, conocer las necesidades y comenzar a planificar acciones de resolución de los conflictos que se plantean.

En los casos necesarios, hemos estado cerca de quien nos necesitaba durante un periodo de semanas o meses, ya sea para acompañar a la persona a hacer la compra, citas médicas, entrevistas de trabajo, o allí donde necesitara apoyo y refuerzo.

Con el establecimiento de la relación de ayuda mediante un acompañamiento social, pretendemos contribuir a la resolución de conflictos y problemáticas, en un intento por avanzar en nuestras propias vidas y por un crecimiento personal y social.

Conclusión

La estrategia principal de Mamarrachxs se refiere a convertirnos en plataforma de atención y ayuda a todas aquellas personas que por motivos de diversidad sexo-afectiva, corporal o de género se hayan sentido discriminadas, en situación de vulnerabilidad física o psicológica o excluida socialmente.

Para ello nos infiltramos en el tejido universitario y la escena artística y cultural de la ciudad de Madrid a través de la participación en eventos, publicaciones, exposiciones, comunicaciones en congresos u otros, pretendemos darnos a conocer, tejer redes de colaboración y difundir nuestras ideas.

Desde Mamarrachxs Queer deseamos la subversión de los órdenes establecidos, en un intento por estallar desde dentro las lógicas de producción artística, a través de la ficción. Pretendemos pervertir y apropiarnos del “buenismo” y el correspondiente marketing que incluye el sector institucional.

Creemos que debemos permanecer dentro de las instituciones, ocupar puestos de poder en distintos ámbitos y participar del sistema hegemónico para de esta forma desestabilizar contextos y convenciones.

A través del establecimiento de relación de ayuda y acompañamiento social, pretendemos estar cerca de las personas que necesiten resolver situaciones problemáticas o resolver dudas con el fin de alcanzar nuestro propio bienestar y autorrealización.

Ya seas persona LGTBI con dudas o que no pasa por su mejor momento y desea charlar, persona que necesita orientación; ya seas familiar y/o amigo de persona LGTBI, estamos disponibles para escuchar, puedes contactarnos a través de las redes @mamarrachxs_queer o vía mail mamarrachxs@ucm.es.

Este proyecto fue presentado al premio TFM Contra el Estigma de la cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma.