El pasado miércoles, 25 de noviembre de 2020, tuvo lugar el webinar “Encuentro Latinoamericano contra el Estigma” organizado por la Cátedra Contra el Estigma UCM-Grupo 5. Con el objetivo de servir de espacio de intercambio y difusión de información en el ámbito del estigma, se crea este encuentro internacional y online.
En la bienvenida al webinar participaron Nieves Rojo, Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y Guillermo Bell, Presidente Ejecutivo de Grupo 5, quienes dieron la bienvenida, y María Salazar, directora del Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina, como moderadora del encuentro.
Las diferentes ponencias presentadas por los profesionales de talla internacional y referentes en la lucha contra el estigma, pusieron el acento en diferentes puntos clave de esta lucha.
En primer lugar, Renato Oliveira de Souza (Jefe de la Unidad de Salud Mental y Sustancias de la Organización Panamericana de la Salud, OPS) durante su ponencia, «La lucha contra el estigma y las actividades de la organización panamericana de la salud», destacó la importancia de dar acceso a recursos de calidad que permitan a las personas afectadas por un diagnóstico de salud mental un tratamiento y una recuperación digna. Oliveira de Souza puso sobre la mesa, la ingente labor realizada por la OPS, detectando la posible precariedad en la atención primaria y facilitando el desarrollo de un plan de salud mental. En definitiva, la importancia de crear una doble estrategia de lucha contra el estigma: la compresión y la intervención de calidad. ¿Cómo? Entre otras, Oliverira de Souza destacó la importancia del contacto como herramienta eficaz de lucha contra el estigma, para eliminar los estereotipos y educar a la población.
En esta misma línea, y abordando el interesante tema del “Estigma hacia personas con psicosis: caracterización e intervención“, continuó la aportación de Franco Mascayano (Investigador en Columbia Mailman School of public Health New York State Psychiatric Institute, Chile y USA). Mediante la presentación de diferentes estudios, Mascayano destacó la gran presencia de estigma social asociado a psicosis en Latinoamérica, incluso en países con sistemas de salud y comunitario más desarrollados, como Brasil o Argentina. Además, muestra ejemplos específicos en los cuales los participantes de las investigaciones comparten, de manera explícita, las ideas (basadas en estereotipos) que tienen en relación a las personas con enfermedad mental. De este modo, Mascayano ilustró el proceso mediante el cuál estos estereotipos se acaban convirtiendo en etiquetas, que crean las barreras de la discriminación hacia las personas con psicosis. Y de ahí la importancia de abordarlo.
¿De qué manera? Mascayano instó a no olvidar la interseccionalidad, aquellas variables relacionadas con el género, machismo, acceso a apoyo social, la situación laboral y el estigma dentro de la familia como variables que han de ponerse sobre la mesa a la hora de diseñar una intervención antiestigma.
Y precisamente al respecto de la importancia de la interseccionalidad, como variable fundamental en esta lucha, Jazmín Mora Ríos (Directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM), puso el acento sobre “Estigma, salud mental y mujer”. Mora Ríos subrayó las inequidades que hombres y mujeres encuentran en el acceso a servicios de salud mental.
¿Cuál es el abordaje? Mora Ríos apuntó a la importancia de realizar intervenciones culturalmente relevantes y participativas, que persigan entender suficientemente a los grupos involucrados a la hora de realizar una acción para reducir el estigma.
Como cierre del encuentro, Manuel Muñoz (Director de la Cátedra, Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, UCM, España) puso el foco sobre “Indicadores de buenas prácticas contra el estigma”, que ayuden a los y las profesionales a diseñar e implementar intervenciones antiestigma de calidad. La intervención de Muñoz, mediante la presentación de estos ocho indicadores, resume, de manera incidental y atinada, las anteriores ponencias: siendo la eficacia, el enfoque de género y la participación tres de esos ocho indicadores (metodología, eficacia-eficiencia, sostenibilidad, enfoque ético/deontológico, enfoque de género, participación, impacto social e innovación).
De esta manera, podría concluirse que el Encuentro Latinoamericano Contra el Estigma constituyó un vivo ejemplo de la relación fundamental e indisoluble entre investigación y práctica profesional, como el binomio de la lucha ante el estigma. Ambas disciplinas se construyen de manera recíproca; sirviendo la primera, de validación empírica y sistematización de elementos clave de gran utilidad para la segunda y la segunda, de toma de contacto con las necesidades y realidades del estigma.
El encuentro fue fabuloso. Me gustaría seguir participando de estas reuniones para mi formación personal y un mejor encuentro con mis estudiantes.