El problema de la utilización de perfiles étnicos por parte de la policía en España es el tema que abordamos hoy en nuestro café con junto con una experta en derechos humanos, una psicóloga y una periodista.

El problema de la utilización de perfiles étnicos por parte de la policía en España es el tema que abordamos hoy en nuestro café con junto con una experta en derechos humanos, una psicóloga y una periodista.

Cristina de la Serna es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas. Involucrada con Amnistía Internacional en el tema de inmigración durante la universidad. Trabajó en el departamento de penal de un gran despacho durante tres años y cambió su trayectoria para dirigirse a la protección de los Derechos Humanos. Actualmente trabaja para la Open Society en el proyecto sobre la utilización de perfiles étnicos por parte de la policía en España, la discriminación institucional y generar buenas prácticas en la materia.

Belén Garayoa, psicóloga del Centro Conecta, y Leonor Romero, periodista, le hacen la entrevista a Cristina.

– ¿En qué trabaja la Open Society?

La Open Society Foundations es la segunda fundación más grande del mundo. Dentro de este conglomerado de fundación hay varios programas, yo estoy en la parte de Iniciativa Judicial. Hacemos un trabajo efectivo e intentamos utilizar los mecanismos que nos da la ley para mejorar la situación en materia de DD.HH. Pero Open Society tiene muchos programas temáticos que apoyan organizaciones locales para desarrollar sus proyectos locales.

Justice Iniciative está especializada en la lucha contra la corrupción, justicia internacional (tienen lugar en tribunales fuera del país donde han sucedido las violaciones de derechos), otra parte penal, otra de igualdad y ciudadanía, que es la que yo me encuentro, donde trabajamos sobre todo el perfil étnico y la apatría, que son personas que no tienen nacionalidad, trabajamos el tema de la transparencia y acceso de los datos públicos, y acceso a la información y libertad de expresión.

¿Hay más personas de Open Society en España?

En España acaban de abrir una nueva oficina de Open Society, pero de Justice Iniciative sólo estoy yo, que trabajo coordinada con abogados/as de otros países.

¿Cómo se financia?

Se financia con la aportación de una única persona, un filántropo llamado George Soros. Se llama Open Society en honor a un profesor suyo, a Karl Popper, que hablaba de la teoría de la Sociedad Abierta, abiertas, por un lado inclusivas pero por otro lado poder influir en las decisiones del Estado.

¿Qué es el perfil étnico?

El perfil étnico se define como la práctica de utilizar estereotipos raciales o étnicos en lugar de la conducta individual o la información policial específica para encauzar las acciones de cumplimiento de la ley, tales como las comprobaciones de identidad y/o registros desproporcionados o arbitrarios, ya sea en el ámbito de la prevención del delito o del control migratorio.

¿Qué logros habéis tenido desde Justice Iniciative?

En 2007 hicimos un proyecto piloto con policía local de Fuenlabrada, policía local de Girona, y mossos de escuadra de Girona. El proyecto consistía en que cada vez que hacían una identificación tenían que rellenar un formulario del motivo por el cual le habían parado, nacionalidad, rasgos étnicos y resultado de la identificación. Es un ejemplo de buena práctica para evitar la discriminación por perfil étnico. Mes a mes se analizaban los datos de los formularios y vimos cómo disminuían las probabilidades de identificación por parte de la policía por tener un pefil étnico. Por otro lado, también aumentaba su eficiencia policial.

Desde hace unos meses estamos replicando este proyecto en Castellón, en Málaga y en un pueblo de la Sierra de Madrid. También el proyecto no sólo lo replicamos nosotros, sino que también lo está liderando la Plataforma por la Gestión policial de la diversidad, formada por policías y entidades diversas.

Otro logro, fue que en el caso de Rosalind Williams.

Rosalind Williams, ciudadana afroamericana originaria de Estados Unidos, obtuvo la nacionalidad española en 1969. El 6 de diciembre de 1992 llegó a la estación de ferrocarril de Valladolid junto con su esposo, de origen español, y su hijo. Un agente de la Policía Nacional se acercó a ella y le pidió el Documento Nacional de Identidad (DNI). El policía no pidió dicho documento a ninguna de las otras personas que se encontraban en el andén en ese momento, incluidos el esposo y el hijo de Rosalind Williams. Cuando Rosalind preguntó al policía cuál era el motivo del control de identidad, este respondió que tenía obligación de verificar la identidad de las personas “como ella”, ya que muchas eran inmigrantes ilegales, y añadió que la Policía Nacional tenía orden del Ministerio del Interior para efectuar controles de identidad en particular a “personas de color”. Tras negarse a identificarse, Rosalind Williams, su hijo y su esposo fueron conducidos a una comisaría, donde la policía comprobó sus datos personales y después los puso en libertad.

Rosalind Williams decidió entonces iniciar una serie de acciones judiciales denunciando la actuación policial discriminatoria de la que había sido víctima, pero fueron todas desestimadas.Rosalind Williams presentó finalmente, con el apoyo de las organizaciones Justice Initiative y Women’s Link Worldwide, una queja ante el Comité de Derechos Humanos, que adoptó su decisión el 17 de agosto de 2009.El Comité concluyó que Rosalind Williams “fue individualizada para dicho control de identidad únicamente por razón de sus características raciales y que estas constituyeron el elemento determinante para sospechar de ella una conducta ilegal”. España había violado la prohibición de la discriminación en aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El Comité ordenó a España que proporcionara a Rosalind Williams un recurso efectivo, incluida una disculpa pública, y subrayó la obligación del Estado de tomar todas las medidas necesarias para evitar que sus funcionarios incurrieran en los actos observados en el caso de Rosalind Williams.

O por ejemplo también que el Ministerio del Interior aprobara una circular que recomendaba la no identificación por rasgos étnicos. Esto no es suficiente pero seguimos trabajando en ello.

¿Con quién trabajas?

Fïsicamente estoy aquí, pero trabajo en red con mi compañera de París o Londres, por ejemplo, la coordinadora del proyecto. El trabajo no lo hago sola, siempre acompañada por mi equipo. También trabajamos en red con organizaciones locales, también con Amnistía Internacional.

Para el Programa para las Identificaciones Policiales Eficaces, promovida por la plataforma de ONG y policías locales en la que nosotros somos una más de esta plataforma, a la policía se les forma en parte social y parte policial, y eso lo hace un policía local de Fuenlabrada.

¿Qué otros proyectos tenéis?

El objetivo principal que perseguimos desde Justice Iniciative es que las actuaciones policiales que afectan a la policía sean más justas y más efectivas: la experiencia nos ha demostrado que cuando la policía toma medidas efectivas para reducir el sesgo discriminatorio, aumenta considerablemente la efectividad de sus actuaciones. Para lograr este efectivo, se trabaja en tres áreas:

  • El litigio estratégico, llevando casos paradigmáticos para obtener resoluciones judiciales que se pronuncien claramente en contra de estas actuaciones policiales discriminatorias y establezcan estándares claros de la forma en la que deberían llevarse a cabo de las actuaciones policiales para evitar la utilización por parte de los agentes de perfiles étnicos. El caso de Rosalind Williams es un buen ejemplo de este trabajo, puesto que se trató de una queja ante el Comité de Derechos Humanos que se llevó de forma conjunta entre Justice Initiative y la organización Women’s Link Worldwide.
  • La incidencia política y social, llamando la atención sobre este problema y documentando el impacto de estas prácticas sobre las distintas minorías étnicas y sus efectos en cuanto a la estigmatización de determinados grupos entre la población mayoritaria.
  • La promoción de la adopción de buenas prácticas en los distintos cuerpos policiales.

Nos gustaría hacer seminarios de policías de otros países para ver cómo se trabaja, un congreso de abogados/as para conocer recursos que se han llevado a cabo…

A largo plazo la idea es que las organizaciones locales sean quienes lleven este tema.

¿Qué sentido tiene que como representante de la Open Society estés ubicada en la Fundación Aspacia?

Por una cuestión de logística, por una cuestión de compartir los valores entre ambas fundaciones y de cuidado humano. Estar rodeada de personas en el trabajo diario es importante, y sobre todo de personas que trabajan por la igualdad desde distintas perspectivas.