La empatía es lo único que puede hacer posible que se tome conciencia del problema

Por Mayte García Caneiro - Entrenadora laboral
18 junio 2020

Esther Moreno, terapeuta ocupacional del Centro de Rehabilitación Laboral Vázquez de Mella, situado en la Plaza Pedro Zerolo, contactó a través de redes sociales con Mayte García Caneiro, entrenadora laboral. De este simple mensaje salió algo muy enriquecedor: tres talleres laborales para las personas usuarias del centro con el objetivo de darles buenas herramientas para el acceso laboral.

Así es como Mayte ofreció un curso de autoestima, otro taller sobre cómo hacer un buen currículum vitae y redes de reclutamiento como Linkedin, y el último taller sobre comunicación en el entrenamiento laboral.

En esta entrevista, Mayte García nos ofrece su visión sobre la inclusión laboral y la necesidad de hacer un lavado de creencias y prejuicios.

 

  • Lo primero. ¿Cómo ha sido tu experiencia personal en el Centro de Rehabilitación Laboral Vázquez de Mella?

Ha sido muy buena. Por parte de la coordinadora, organizadores y de todas las personas que me han atendido. Allí se respira una calidez humana impresionante. Calidad y calidez a nivel de trato y acercamiento. No solamente conmigo sino viendo la manera en la que tratan a las personas usuarias de allí.

En ningún momento yo he preguntado qué tipo de trastorno mental tenían las personas con las que yo he tenido relación estas tres jornadas que he compartido con ellos. A nivel de trato humano por parte de las personas ha sido fabuloso y han tenido una actitud de mucha apertura y de estar muy predispuestos a escuchar y a aprender.

Ha sido para mí todo un reto pues era la primera vez. Yo hago muchas cosas de manera altruista y gratuita, me encanta poner de mi parte todo lo que puedo, pero nunca había trabajado con personas con enfermedad mental. Yo le comenté a Esther, que me contactó, que para mí era un reto, pero ha sido una experiencia absolutamente satisfactoria.

  • La salud mental es importante en todos los ámbitos. ¿Y a nivel laboral?

La salud mental es importante para todo. En el trabajo y en la vida. Cuando hablamos de salud en términos globales, por el tipo de cliente que yo tengo, se entiende la salud como dolencias físicas, cuando te duele la espalda, la tripa… Y sin embargo, en mi opinión, la salud mental es una pata básica y esencial y creo que en muchas ocasiones el origen de otras muchas dolencias físicas está en la salud mental porque se somatizan. La salud mental es básica en cualquier entorno en el que nos desenvolvamos porque salud mental, para mí, corresponde a equilibrio, conocimiento de uno mismo, gestión, autogestión, y a partir de ahí habilidades. Por eso es importante en la vida y por supuesto en el entorno laboral.

  • En cuanto a tu experiencia en el CRL Vázquez de Mella, ¿se les exige más a las personas con enfermedad mental en el ámbito laboral?

Yo creo que sí. Esto es una opinión muy personal de lo que yo pueda percibir.

No solamente hay estigma hacia personas con enfermedad mental, hay estigma hacia las mujeres y hay datos que lo demuestran y todavía se sigue luchando por la igualdad de la mujer en el entorno laboral. Pero además es que ahora hay un estigma impresionante con la edad. Hay un problema en España con el edadismo, en el cual yo estoy bastante activa defendiendo la inclusión de las personas más allá de su edad, y en este país casi el 40% de los parados tienen más de 45 años, por lo tanto, hay un estigma por edad. Pero también por ejemplo a las personas jóvenes se lo ponen muy difícil cuando tienen que entrar en el mercado laboral, también se les estigmatiza por su edad o por su inexperiencia. Creo que en España tenemos muchos retos por delante a la hora de ver a la persona de manera individual más allá de los prejuicios y de las creencias limitantes con las que nos vestimos.

  • ¿Qué déficits crees que existe en formación de personas con discapacidad?

Yo creo que hay muchas carencias en formación y políticas sociales en muchos niveles. Por ejemplo diferentes organizaciones u organismos que se hacen cargo de problemas. Tenemos ONG que están velando por promover iniciativas formativas por buscar financiaciones ajenas al propio Estado porque no se fomenta, no hay una partida dedicada a invertir en personas que no tienen esas capacidades para acceder al mercado laboral. Por ejemplo las personas ciegas o mujeres maltratadas. No lo tienen tan fácil para acceder a formación de calidad. Una persona que se ha quedado en el paro y tiene una serie de inconvenientes no lo tiene tan fácil para reincorporarse otra vez al mercado laboral.

  • ¿Qué tendríamos que mejorar para la inclusión laboral?

El foco y el origen está en desaprender. En vaciar las mentes, en hacer un lavado mental. El origen de todo está en prejuicios, en creencias, en presuposiciones, en generalizaciones, en distorsiones… En meter a todas las personas en el mismo saco y en la falta de individualismo.

Ver a la persona de forma individual y fijarnos en sus habilidades y competencias, más allá de lo que tenga o lo que posea. Además de una serie de costumbres adquiridas y de condicionamientos culturales y morales que tienen que ver con la educación recibida. Vivimos en un país donde se premia la titulitis, se premian a las personas por lo que han podido formarse y eso tiene mucho que ver con el dinero que han tenido y se han podido gastar. Por eso hay que hacer lavado mental. Cambiar el mapa de creencias de las personas que se contratan. Las creencias tienen tanta potencia porque están instaladas en el inconsciente de las personas, y actuamos sin darnos cuenta en base a ellas. Y esto es muy limitado, porque si, por ejemplo, yo tengo una empresa y resulta que mi creencia es que una persona con una discapacidad psíquica no va a ser apto, no voy a posibilitar el acceso de ningún modo, ni siquiera conocer a ninguna persona.

  • ¿Por qué decides implicarte en esta colaboración en Vázquez de mella?

Primero porque me encanta lo que estoy haciendo y me encanta poner un granito de arena. Porque parto de la base de ese efecto dominó y esa cadena de favores, de que, si tú haces algo, por poco que sea, va a influir en las personas y vas a hacer algo por cambiar. Más de hacer que de decir. De nada me sirve ir a manifestaciones si luego en mi día a día tengo la oportunidad de ayudar al vecino y no lo hago. O de nada me sirve irme de voluntaria a Guatemala si luego veo a mi vecina que no puede caminar, la veo en el ascensor y no la ayudo a subir la compra. Yo creo que hay una falta de solidaridad de a pie, del día a día, de ayudar a tu madre, a tu hermana, a tu compañero…

Puedes hacer mucho bien a las personas de tu entorno más cercano y puedes ejercer una influencia importante. Es una cuestión de coherencia con tus valores y tus creencias.

  • ¿Qué consejo darías a una persona que tiene dificultades para encontrar trabajo?

Eso depende mucho de la persona. Evito mucho dar consejos y evito las generalizaciones porque cada persona es un mundo y cada persona necesita más que un consejo, una recomendación, pero muy orientada a su casuística. No todo vale y no todo vale para todos. Para mí, lo básico es trabajar la autoestima. Yo creo que, debido a su situación, ellos mismos se autolimitan y por tanto lo que más herido está es su potencial en cuanto a su autoestima, en cuanto a su concepto y al valor que ellos tienen de sí mismos. Están muy estigmatizados por la sociedad y de algún modo, por su entorno más cercano. Yo creo que muchas veces se creen tanto lo que se les dice que se hacen muy pequeñitos y esa pequeñez es difícil de afrontar y enfrentarse con lo que pueden realmente hacer. Hay que trabajar el afecto que ellos tienen sobre ellos mismos.

  • El problema es la poca formación, la autoestima, no hay inclusión…

Sí, es un compendio de todo un poco y que además se retroalimenta. Y por la inmediatez. Quiero algo que me dé resultados ya. Estamos en una sociedad capitalista donde se potencia y se vela por el objetivo económico y prima más esto que la persona. Y esto es un hecho. Estamos en una sociedad que vela más por el tener más que por el ser.

  • ¿Qué tendría que hacer el Estado y las administraciones para la inclusión real?

Empatizar. Hay una gran falta de empatía. Creo que en general nos pasa a casi todos, te das cuenta de lo que sucede cuando te está pasando a ti, pero no cuando le está pasando al otro. Ese ejercicio real de empatía es lo único que puede hacer posible que se tome conciencia del problema. Pero claro, para ser empático también se tiene que estar abierto a ello.

Un comentario en “La empatía es lo único que puede hacer posible que se tome conciencia del problema”

  1. Ali dice:

    Me ha gustado su reflexión sobre los temas.
    Como dice usted,hay que animar y dar formación para que tengan más empatía y concienciar a l@s que gobiernan .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *