¿Hay retos en el Tercer Sector?

22 febrero 2012
Cultura del esfuerzo, innovación, colaboración, liderazgo, recompensar el desempeño, comunicación y conciliación son algunas de las claves para afrontar los retos en el Tercer Sector

El pasado jueves 16 de febrero se presentó el libro Gestión de personas en la empresa social, con una mesa redonda que tuvo lugar en la sede de la Fundación Antonio de Nebrija, Cea Bermúdez, 59, Madrid, y que contó con la asistencia de 48 personas. El libro ha sido editado por la Editorial del Grupo 5 y ofrece orientaciones para conjugar los valores y la cultura de las organizaciones ante el nuevo marco socioeconómico que se nos plantea.

En la mesa de debate estaban varios de los autores del libro que invitaron a la reflexión sobre los retos que debe afrontar el Tercer Sector. Carlos Cortés, coordinador de la obra, moderó la mesa redonda e introdujo el tema planteando que la crisis es un momento de oportunidad para los nuevos modelos de empresa.

Eduardo del Río, Responsable de Estudios y Programas  de la Asociación Española de Fundaciones y profesor de la Universidad Antonio de Nebrija, llamó a la colaboración, la eficiencia y la innovación como claves para enfrentarse a los retos de las fundaciones. Afirmó que el mundo fundacional está compuesto por organizaciones de pequeño tamaño, que aportan valor a la sociedad, que ha conocido una fuerte expansión hasta el año 2008,  coincidiendo con el crecimiento económico en democracia, y que se caracteriza por su heterogeneidad de   fines, ámbito de actuación, tamaño o forma actuar. Desde el punto de vista de las personas, se caracteriza por la gran variedad de situación y de roles que se pueden dar en estas organizaciones, lo que implica mayor complejidad.

Ante el nuevo panorama que se nos presenta, sugiere que para mejorar su estabilidad las fundaciones se orienten hacía una menor dependencia de fuentes de financiación pública.  Otro reto es buscar la eficiencia lo que está positivamente relacionado con la difusión de conocimiento directamente relacionado con la forma de actuar en el sector. Por último del Río llamó a la colaboración. Colaboración para sobrevivir o para mejorar pues entiende que  “es esencial para un sector con organizaciones muy pequeñas que desean lograr un gran impacto”.  Eduardo del Río recomendó que para colaborar, hay que preparar bien la colaboración y valorar su oportunidad. Además, sugirió que era esencial mejorar la transparencia para reforzar la credibilidad.

Tras plantear los retos desde la perspectiva de las fundaciones Raúl Arnaiz, Director de Recursos Humanos y Voluntariado de la Fundación Plan España, llamó a la reflexión de la sala con tintes de pasión. “Una paradoja. Cuando aumentan las personas en riesgo de exclusión social, las organizaciones que se dedican a paliarlo están en sus peores momentos”. Es una cuestión directamente proporcional en vez de inversa, que tendría más sentido sin entrar a valorar los aspectos económicos. Durante su intervención lanzó preguntas retóricas al público que dieron pie al posterior debate. ¿Qué ofrecemos a la sociedad? Solidaridad, mejora de las condiciones de las personas. “Hay pocos productos o servicios más bonitos que la ayuda a los demás”. Teniendo claro lo que hacemos se nos plantea un primer reto: “¿Cómo venderlo? ¿Cómo transmitir y medir el impacto de las organizaciones? ¿Y la eficiencia? ¿Lo comunicamos eficazmente? ¿Nos conocen? Tenemos que ser capaces de vender eficiencia, profesionalidad”. Y llegamos a otro reto: Vender nuestro producto, nuestra labor, para despertar la conciencia social.

Arnaiz ofreció unos apuntes sobre las necesidades de las organizaciones para estos retos. Comentó que ya no vale lo que teníamos, que ahora lo que toca es creatividad. “Un cambio es necesario”. Una cultura del esfuerzo (de arriba abajo); ejercer el verdadero liderazgo que implica seguridad, templanza; transmitir prudencia; tener valor; ser comunicativo para evitar la incertidumbre; ambición; recompensar el desempeño y la actitud positiva. Pero estos apuntes no son nuevos, son de un gurú de las organizaciones, de Aristóteles.

Raúl le puso pasión a su intervención. Empatizó para marcar un camino que es de todo el Tercer Sector y concluyó: “Saber vender el producto que tenemos que es, sin duda, el mejor producto”.

Finalmente Teresa Moreno, Directora de Gestión de Personas y Desarrollo Organizativo de la Fundación Save the Children España cerró el ciclo de intervenciones previas al debate desde la perspectiva de “¿qué podemos hacer en políticas de Recursos Humanos para afrontar los retos?” La motivación en el sector social es muy alta por la implicación de las personas que trabajan en él y por el objeto social. “No perder esta motivación y fomentarla es el reto que tenemos desde los departamentos de gestión de personas”. Las organizaciones sociales han apostado históricamente por la conciliación, “pero debemos cambiar las políticas porque tenemos que equilibrar la situación. Encontrar un equilibrio entre lo que la persona quiere y lo que la organización ofrece”.

Las breves pero intensas intervenciones de los ponentes dieron pie a un interesante debate en el que profesionales tanto del sector social como de otros ámbitos plantearon sus reflexiones y preguntas sobre el tema propuesto. Por ejemplo se lanzó la pregunta sobre cuál es el perfil de los profesionales en cuanto

a sus competencias para los nuevos retos y en el debate surgieron las siguientes: honestidad, generosidad, flexibilidad, conocimientos tecnológicos, capacidad de escucha, trabajo en equipo, innovación entendida como la consecuencia de la capacidad para crear. Es responsabilidad de las organizaciones facilitar los espacios. “Y la curiosidad, preguntarme si lo puedo hacer mejor, poner una mirada global” cerró Raúl Arnaiz.

En definitiva, cultura del esfuerzo, innovación,colaboración, liderazgo, recompensar el desempeño, comunicación y conciliación son algunas de las claves para afrontar los retos en el Tercer Sector.

Lee la noticia de la Asociación Española de Fundaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *