Intervención con familias en los procesos de recuperación de la psicosis

11 diciembre 2017

Grupo 5 estuvo presente en el X Congreso Internacional y XV Nacional de Psicología Clínica con dos simposios; uno coordinado por Adrián Badallo, psicólogo de EASC Fuencarral; y otro coordinado por Teresa Ruiz, directora del CD y CRL Espartales Sur. En este último, se presentaron los siguientes recursos: Centro de día Arganzuela y Centros de rehabilitación Laboral de latina y Espartales Sur bajo el título: La intervención con familias en los procesos de recuperación de la psicosis.

Este Simposio se celebró el 16 de Noviembre, primer día de Congreso, con una afluencia de unas 50 personas.

RESUMEN SIMPOSIO INVITADA

La intervención con familias en los procesos de recuperación de la psicosis. Coordinadora Simposio: Mª Teresa Ruiz Jimenez

La intervención con familias todavía es un eje secundario en los abordajes relativos a los procesos de recuperación de la psicosis, a pesar de las recomendaciones de las principales guías clínicas.

Este simposio presentó un análisis del impacto que han tenido en los familiares los principales apoyos formales recibidos hasta la incorporación en los recursos de pertenencia de los ponentes del simposio. Se analizaron las principales dinámicas familiares que se han encontrado cuando el contexto rehabilitador da protagonismo a otras voces cercanas a la persona sobre la que recae la atención; cómo se nutren, enriquecen y transforman emociones con las que se ha convivido demasiadas veces en silencio, demasiadas veces desde la desesperación y siempre presente la incertidumbre por el devenir futuro.

Las diferentes procedencias y posiciones teóricas de los invitados reflejaron el ineludible avance sobre el que han de girar las intervenciones con familiares y la necesaria convergencia en reparar el dolor emocional que la vida les ha dejado por la vivencia de una experiencia  de este tipo.

COMUNICACIONES DEL SIMPOSIO:

  1. Emancipación y salud mental. Dinámicas familiares. Eva  Mª Muñiz Giner. Psicóloga Clínica. Centro de Rehabilitación Laboral Latina. Red pública de atención a personas con enfermedad mental grave y duradera. Comunidad de Madrid. Gestión Técnica: Grupo 5.

La emancipación puede definirse como la liberación respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia. La familia tiene un papel fundamental en este proceso de liberación. De la fusión inicial entre madre e hijo hasta la separación que supone la emancipación se produce una individualización paulatina que cursa con dolor e implica crisis familiares e institucionales. La mayor o menor flexibilidad de la familia y el sistema sociosanitario para adaptarse y gestionar estas crisis definirán el crecimiento de los implicados.

En las familias con un miembro diagnosticado de trastorno mental grave, este proceso está gravemente afectado. Son varios los factores que influyen: las dificultades transgeneracionales en el proceso de diferenciación, la confusión que introduce la irrupción de la enfermedad (que curiosamente se suele producir coincidiendo con intentos de emancipación) respecto a las posibilidades reales del afectado para ser autónomo y genera dinámicas de interdependencia recíproca y la invalidación por el sistema sociosanitario del criterio de la persona afectada y su familia, construyendo una relación asimétrica de sometimiento a los profesionales.

La emancipación supone “el cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad”, tanto en el seno de la familia nuclear, como en relación con los sistemas en los que a su vez está inmersa.

El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido por los desafíos que conlleva la emancipación en las familias con un miembro con trastorno mental grave, teniendo en cuenta que la intervención familiar, dentro del contexto asistencial, conlleva favorecer un incremento de la autonomía por parte de los miembros del sistema, facilitar el apoyo mutuo respetando las diferencias, favorecer la resolución de las crisis de crecimiento y ayudar a resolver las diferencias de criterio con respecto al sistema sociosanitario que les brinda apoyo

  1. Alternativa grupal a una psicoeducación moralizante: intervención familiar basada en aceptación y valores. Sergio Belinchón Hernández. Psicólogo Centro de Rehabilitación Laboral Espartales Sur. Alcalá de Henares. Red pública de atención a personas con enfermedad mental grave y duradera. Comunidad de Madrid. Gestión Técnica: Grupo 5.

En el marco de la rehabilitación psicosociolaboral de personas clasificadas con categorías diagnosticas TMG, es frecuente que la intervención con las  familias se fundamente en los principios de la psicoeducación biomédica, la resolución de conflictos y las habilidades de comunicación. A pesar de la amplia base de pruebas que recoge la evidencia académica, consideramos que es pertinente revisar en qué medida éstas intervenciones contribuyen a una verdadera emancipación de la persona.

La experiencia de apoyo interfamiliar que presentamos está atravesada por esta reflexión. Su planteamiento  parte de una perspectiva normalizada de las  experiencias poco habituales asociadas al sufrimiento psíquico de la psicosis desde un enfoque fenomenológico-contextual. Consideramos que el apoyo a las familias debe alejarse del conocimiento psicoeducativo en favor de una relación de ayuda que facilite procesos de  validación y aceptación  activa de los esfuerzos de comprensión y control que regulan su estilo relacional.

Para ello partimos de un encuadre fundamentado en la noción de trato frente a tratamiento, y de sentido de agencia (Sen, 1985) frente a enfermedad. En base a ello, ofrecemos un espacio de interacción de escucha, orientado al crecimiento personal, en el que los familiares pueden hablar de su vivencia  particular sobre el diagnóstico/enfermedad, la salud mental, la noción de discapacidad, el proceso de  emancipación de su familiar y  factores que lo facilitan o inhiben.

La experiencia del grupo se acompaña desde una posición horizontal de experto, facilitando una formulación funcional de los sucesos relatados que promueva la comprensión de la experiencia como suceso de vida. Para ello se mantiene constante una mirada psicobiográfica sobre el suceso y los recursos de afrontamiento de la persona y su entorno,  favoreciendo así una integración natural de que da sentido a las conductas y sentimientos de su familiar y a las suyas propias.

  1. El grupo multifamiliar en un centro de día para personas con trastorno mental grave. Mª Teresa Montero Arredondo. Psicóloga Clínica. Directora Centro de Día y Equipo de Apoyo Socio Comunitario de Arganzuela. Red pública de atención a personas con enfermedad mental grave y duradera. Comunidad de Madrid. Gestión Técnica: Grupo 5.

Mostrar como el grupo multifamiliar (GMF) en el Centro de Día para personas con trastorno mental grave responde a las necesidades de usuarios y familiares de mejorar su red de apoyo social, es determinante para su diseño y puesta en marcha en nuestro dispositivo. En este  grupo, se incluyen los vínculos interpersonales entre sus miembros,  ofreciéndose  soporte  y apoyo emocional,  además de  convertirse  en un espacio  donde las familias encuentran un sostén  en otras que viven situaciones similares,  y en el que estas relaciones,  contribuyen a dar sentido a la vida de sus miembros al ser mirados a través de los ojos de los otros, superando la gran experiencia del aislamiento social. Con la participación en el GMF, observamos en los usuarios de manera significativa una mayor intervención en actividades comunitarias y un aumento de relaciones significativas; y en las familias, se aprecia un menor aislamiento social al establecerse un mayor contacto entre los miembros de las distintas familias que participan, siendo común en algunas de ellas verse acompañadas en situaciones placenteras como dolorosas fuera del espacio grupal. Son estos algunos de los elementos que nos hacen pensar que al incluirse la dimensión del contexto social que trae cada familia, es decir, su cultura, sus creencias, origen familiar y experiencias vividas, entre otras,  permite que el GMF  funcione como  una red natural de apoyo.

  1. ¿Y yo qué hago con lo que paso en mi familia? Una intervención familiar especifica atendiendo a los parentescos. Mª Teresa Ruiz Jiménez. Psicóloga. Directora Centro de día y Centro de rehabilitación laboral Espartales Sur. Alcalá de Henares. Red pública de atención a personas con enfermedad mental grave y duradera. Comunidad de Madrid. Gestión Técnica: Grupo 5.

El interés por lo que ocurre en el núcleo familiar cuando uno de sus miembros presenta un diagnóstico de psicosis ha sido bastante escaso en la literatura científica. La patología psiquiátrica y las consecuencias clínicas y sociales se convierten en el foco principal de la mayoría de los estudios. El interés por otros miembros de la familia diferente a los cuidadores principales aparece desde el momento que los cuidadores principales  se empiezan a hacer mayores.

En una de las mayores investigaciones nacionales con hermanos, de la que la autora de la presente comunicación ha formado parte , ha quedado patente sus necesidades y la importancia  de llevar a cabo  intervenciones específicos basadas en el hallazgo siguiente: los diagnósticos de esquizofrenia suponen un mayor sufrimiento emocional en los periodos de crisis de sus hermanos frente a otro tipo de diagnósticos que también están incluidos en la categoría de trastorno mental grave y el balance emocional encontrado también es más bajo; siendo estas diferencias estadísticamente significativas.

Las intervenciones con hermanos, realizadas hasta el momento, pretenden fortalecerles en sus procesos decisionales sin que disminuya su bienestar por ello y potenciar la resiliencia que demostraron, en sus familias de origen, como consecuencia de la aparición de un diagnóstico de este tipo.

La atención integral a la psicosis nos hace posicionarnos en defender intervenciones específicas  con hermanos que vayan más allá de enfoques psicoeducativos y grupo multifamiliares.

Psicología clínica grupo 5

2 Replies to “Intervención con familias en los procesos de recuperación de la psicosis”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *