Charla coloquio «qué ha pasado y qué está pasando en la atención a salud mental»

11 mayo 2016

Recién cumplidos los 30 años de la Ley General de Sanidad de 1986, el inicio formal de nuestra Reforma Psiquiátrica, parece oportuno reflexionar sobre los resultados alcanzados por los sistemas de tratamiento y rehabilitación de las personas con trastorno mental que hemos desarrollado en el ámbito de nuestra comunidad. Más allá de hacer una revisión crítica de lo que ha pasado, el objetivo es establecer propuestas de futuro a un proceso pequeño en términos históricos, pero que puede ser grande en la vida de alguien que ha vivido en primera persona la Reforma.

La oportunidad de una nueva década nos anima a hacer algunas reflexiones que nos gustaría compartirlas con las personas interesadas en la atención a la salud mental.

Como consecuencia de la crisis del conocimiento psiquiátrico en estos últimos años se ha abierto un amplio debate sobre los modelos de intervención que nos habían servido hasta el momento. También como consecuencia de la crisis económica se cuestionan los servicios que veníamos desarrollando para conseguir el estado del bienestar y que ha afectado a los modos de organización de la atención sanitaria y social que parecían útiles o eficaces hasta este momento.

Tras tres décadas de la Ley de 1986 asistimos a una presencia continuada en diferentes foros públicos académicos, científicos, profesionales y ciudadanos, a un debate crítico y autocrítico de la atención a la salud mental, repleto de enunciados y argumento post-reformistas. Valga el ejemplo del debate protagonizado en el Diario El País acerca de la psiquiatría en Febrero de 2016 Psiquiatría sí, ¿pero cómo?.

La situación actual nos ha animado a revisar los fundamentos teóricos que sustentan nuestros programas. A evaluar los valores y los factores críticos de la atención que nos inspiran y a señalar los elementos que nos deberían servir de guía para el futuro.

Para ello nos hemos servido del documental “Bella Mente” que utiliza las aportaciones de un grupo de personas usuarias y de profesionales en sus diferentes ámbitos de trabajo.  En torno al documental presentamos una jornada de trabajo realizada por Grupo 5 el 10 de marzo del 2016 en iFIS, en Matadero de Madrid en el que analizamos algunos de los supuestos y los fundamentos de la atención a la salud mental. En este acto se presentó el documental “Bella Mente” y tras él le siguió un debate entre profesionales y usuarios de lo que ha pasado y lo que está pasando en la atención a la salud mental tal y cómo lo vemos en nuestra realidad cotidiana.

La aportación realizada en el documental y en la Jornada por Abelardo Rodríguez aporta un valor añadido al tratarse de un profesional de reconocido prestigio en la atención social a las  personas con trastorno mental y con una mirada de experto que surge del compromiso y las responsabilidades que ha asumido en el proceso de reforma psiquiátrica. También la aportación en el documental de otros profesionales de la atención psiquiátrica comunitaria  aportan un gran valor a este análisis como son Alberto Fernández Liria, José Manuel Cañamares, Fernando Colina o Alberto Ortiz Lobo.

Y también es necesario resaltar el trabajo de nuestros profesionales de la Red de atención y en especial de Grupo 5. Su implicación y aporte diario para construir la realidad de la atención comunitaria en salud mental les hace protagonistas del modelo, sus problemas y soluciones.

También los usuarios de nuestros recursos que son los más interesados en este análisis crítico a los que hay que agradecer su esfuerzo y paciencia por las insuficiencias y errores del modelo que hemos construido. Su voz hoy es más importante que nunca para hacernos  llegar sugerencias críticas y aportaciones en primera persona para seguir construyendo los siguientes 30 años.

También las  autoras del documental, Mónica González Aguado y Blanca Gordaliza Parra. Dos futuras periodistas que han desarrollado el documental “Bella Mente” con el espíritu de recoger diferentes puntos de vista de los protagonistas del modelo de atención a la salud mental. Mónica y Blanca han recogido una  realidad compleja de matices, un conjunto de enunciados acordes con la realidad externa y actual de la asistencia en la que viven los pacientes usuarios. La Reforma necesita de estos “nuevos” enunciados que surgen con fuerza de la comunidad que nos toca vivir hoy, con sus cambios sociales. Ambas han sido capaces de hacer un recorrido magistral histórico y actual que nos permite traer al debate referencias necesarias como el concepto de comunidad, de psiquiatría, de reforma, valores sociales y modelos teóricos. Hacen un repaso de los errores y a los aciertos. Y se añaden crónicas contadas por personas usuarias, analizadas y criticadas por quienes han vivido y viven la atención en primera persona.

Con estas intenciones diseñamos este acto, las de realizar un análisis del modelo de atención a la salud mental,  tal como lo vemos, lo entendemos y lo vivimos hoy. Para contribuir a la mejor comprensión de nuestra realidad actual y nuestros retos de futuro como profesionales comprometidos con la mejor atención posible de los problemas de salud mental.

Daniel Navarro

Subdirector de Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *