La amistad entre el Centro de Rehabilitación Laboral de Villalba y la asociación IAIA de Labores Solidarias se inicia con la búsqueda de un voluntariado a medida, para una mujer usuaria del centro en 2017 a la que le gustaba hacer punto y el trato con las personas mayores. Así es como desde el centro se organizó un grupo de labores utilizando las instalaciones del Edificio Polifuncional del ayuntamiento, en el que participaron conjuntamente durante ocho meses personas usuarias del CRL y del centro de mayores. Todas las bufandas, gorros y ropa de bebé que se tejieron en ese tiempo fueron donados a IAIA para ser entregados a gente que los necesitaba dentro y fuera del país.
La siguiente experiencia participando en los proyectos de la asociación, fue igual de grata para los dos voluntarios del CRL, que desarrollaron talleres de sensibilización medioambiental en colegios. En binomios conformados por un voluntario del CRL y otro de la asociación, surgió la actividad “S.O.S Cambio climático” con niños de primaria.
¿Cómo no seguir colaborando? Preguntamos a la presidenta de la asociación qué podíamos hacer y lo tuvo claro: crear el grupo logístico de la asociación con los voluntarios del CRL. Este grupo se ocupa del proceso de organización y almacenaje de las mantas y prendas de abrigo que los grupos de tejedoras envían por mensajería solidaria a la asociación. Las cajas de donación se guardan en un local de Villalba cedido por un particular. Fue hace un año donde comenzó nuestra tarea: plegar una montaña de cajas vacías; organizar los espacios para una mejor gestión, creando pasillos, filas y columnas para la posterior clasificación, etiquetado, creando como resultado un sistema de almacenaje; y por último, trasladar los materiales para preparar los pedidos y entregarlos a los intermediarios.
Y con esta estructura ya montada, se presenta otro paso en la implicación de los voluntarios, ya que comienzan a recibir directamente las donaciones, las cuales desde enero de este año, llegan al CRL de Villalba desde distintos puntos de España. Los voluntarios abren las cajas, hacen inventario de su contenido y se entregan en el local del almacén con su albarán. Y para seguir sumando, surge otra mejora reciente del grupo logístico es la remodelación de dicho almacén, donde se han incorporado seis estanterías gracias a una donación particular y las cuales se ha encargado de comprar a través de internet el taller de Nuevas Tecnologías del centro.
- Almacén antes
- Actualmente
Paralelamente en abril de este año, dos usuarios del CRL han participado en el stand informativo que la asociación IAIA ha dispuesto en el Hospital de Villalba, en el marco de la I Jornada de Salud del municipio. La tarea fue difundir los fines de la asociación y además, los beneficios de la actividad de tejer para la salud mental.
Ahora que el grupo logístico cumple un año, hacemos recuento de veinte personas participantes, las cuales han puesto su granito de arena, aportando su implicación, su tiempo y su energía en esta asociación solidaria. Pero además, estas cualidades laborales han dado lugar a que puedan incluir la colaboración voluntaria en el currículum, que supone un trazo más en la inclusión laboral.
El Centro de Rehabilitación Laboral de Villalba hace una apuesta por el trabajo solidario como estrategia para dos objetivos fundamentales: la capacitación básica para el empleo y la vivencia de un desempleo activo. Gracias a esta colaboración con la asociación IAIA y otras, conseguimos aumentar las posibilidades para explorar todo tipo competencias laborales, evitando diseñar la actividad rehabilitadora sociolaboral únicamente en base a recursos materiales y espacios del centro.
Hemos comprobado que las actividades simuladas en el centro o dentro de un contexto social de enfermedad mental, muchas veces no consiguen explotar el potencial de la persona ni entrenar sus competencias. Cuando las demandas del volumen de trabajo, el ritmo, los plazos y la calidad no son administradas únicamente por el maestro de taller, el nivel de implicación y de esfuerzo de la persona aumenta y disminuye el riesgo de desmotivación, el estigma asociado al recurso y el autoestigma. Asimismo, se brinda la oportunidad de reactivar las capacidades de integración comunitaria de las personas atendidas al realizarse en contexto natural.
En la terapia ocupacional es fundamental observar el ajuste y la adaptación al medio de las personas, que pasan de sentirse enfermos a sentirse voluntarios y comienzan la recuperación de roles productivos. La importancia que las personas usuarias atribuyen a la actividad, repercute en la orientación a la calidad del trabajo en la persona. La participación activa en el centro y con la sociedad cobra una dimensión de realidad cuando las actividades prelaborales que se realizan tienen un cliente o beneficiario del trabajo (asociación, ayuntamiento, ONG). Pero además, esta actividad prelaboral influye en la participación ciudadana. Por otro lado, cuando la estrategia es trabajar en un plano horizontal con el maestro de taller, se observa autoeficacia y mayor autoestima. En conlusión, esta forma de realizar la terapia laboral a través del trabajo solidario, está demostrando ser útil para mantener la motivación durante el proceso rehabilitador, fruto de una mayor significación de la actividad para las personas que atendemos.
Y para terminar, nos quedamos con las palabras de la presidenta de la asociación IAIA, Concepción Rey Mejías: el trabajo de los y las voluntarias del almacén es vital para la asociación. Ellos completan el ciclo de solidaridad para poder seguir ayudando a la gente.