Luchar contra el estigma

Por Comisión de lucha antiestigma CRL, EASC Fuencarral y EASC Tetuán. - Comunidad de Madrid-Grupo 5.
6 febrero 2025

«Una persona con una enfermedad mental entra en el manicomio como ‘persona’ para convertirse allí en una «cosa». El paciente, en primer lugar, es una ‘persona’ y como tales deben ser considerados y atendidos (…) Y nosotros estamos aquí para olvidarnos de que somos psiquiatras y para recordar que somos personas». Franco Basaglia, 1961

En 1978, en Italia, se aprobó la ley 180, conocida como la Ley Basaglia, la que constituye mundialmente el primer texto legal que establece derechos para las personas con trastornos mentales. La Ley Basaglia estableció como objetivo el cierre progresivo de los hospitales psiquiátricos y la apertura de los recursos necesarios para la atención de las personas en comunidad, aboliendo la internación obligatoria en los manicomios e instaurando en su lugar redes de apoyo con ayuda profesional y comunitaria.

En el fragmento inicial de este texto, podemos ver cómo 17 años antes Basaglia ya evidenciaba cómo la construcción social sobre la locura impregnaba todas las esferas sociales incluida la del tratamiento médico, desproveyendo a los pacientes de su entidad como personas.

Hoy en día, tras 47 años de la aprobación de la ley, la construcción social que sostenemos sobre la locura sigue siendo una injusticia por resolver.

Desde los recursos de rehabilitación psicosocial, (esos espacios con profesionales que surgieron para apoyar a la población con problemas de salud mental graves en sus comunidades), llevamos años trabajando para lograrlo, en los últimos tiempos bajo la idea de “acciones antiestigma”, en referencia al estigma social que acompaña a las personas que atendemos.

Con ese objetivo, a comienzos del año 2024, desde el Centro de Rehabilitación Laboral de Fuencarral se constituyó una comisión de lucha antiestigma que incluyó también a profesionales del Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) de Fuencarral y Tetuán para, juntos, poder trasformar en nuestra comunidad la mirada hacia los “locos”.

En este primer año de comisión hemos podido poner en marcha distintas acciones. Acciones dirigidas a profesionales como, por ejemplo, las jornadas de intercambio profesional con la Fundación A LA PAR que celebramos los días 22 y 29 de mayo. Acciones dirigidas a la comunidad, como la jornada dedicada a conocer la realidad del estigma que sufren las personas con diagnóstico psiquiátrico a la hora de acceder al mundo laboral realizada en la biblioteca pública Rafael Alberti. Dirigidas a las empresas, para facilitar la contratación de personas con enfermedad mental. O acciones formativas, impartiendo sesiones de sensibilización a futuros enfermeros y enfermeras de la Universidad Europea de Madrid.

Si bien sabemos que estas acciones no resuelven una tarea que pertenece a la sociedad, entendemos que suman y sobre todo mantienen el sentido de una lucha que no se puede dar por concluida.

Un comentario en “Luchar contra el estigma”

  1. Angeles dice:

    Que buena iniciativa! enhorabuena!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *