Toñi Serrano es diplomada en Magisterio de Educación Infantil, périto superior en educación infantil y experta en psicomotricidad relacional. Su vida profesional se ha desarrollado en colegios, en un Centro de Atención a la Infancia de un pueblo de Guadalajara y en distintas escuelas infantiles. En Grupo 5 comenzó siendo coordinadora de la Escuela Infantil Las Mercedes y actualmente, sus ganas de superación le han llevado a serdirectora de la Escuela Infantil El Trébol, situada en Vallecas.
¿Qué diferencias hay entre escuela infantil y guardería?
El término se cambió con la LOGSE 1/1990, de 3 de octubre de Ordenacion General del Sistema Educativo. Esta es la primera normativa que habla de Educación Infantil dividiendola en Primer ciclo (0-3 años) y Segundo Ciclo (3-6 años), así como Primaria, Educación Secundaria…, es decir, es la que reordena todo el sistema educativo español.
A partir de esta normativa es cuando empezamos a escolarizar a niños/as de tres meses de edad en escuelas infantiles. Además del término, este cambio lleva consigo un cambio en el concepto de cada uno. Se pasa del asistencialismo de la guardería, en el que el objetivo es «guardar» al menor, a la educación de la escuela en la que trabajamos el desarrollo y distintos contenidos formativos con los niños y niñas.
En el imaginario de las personas todavía está el término guardería, ¿qué haría falta para producir un cambio en este tema?
Incidir en el grupo de las personas con las que trabajamos y comunicarles que los términos han cambiado, además del cambio estructural del paso asistencial a educativo que implica.
Algo más, por ejemplo, es acabar con tickets guardería y ponerles el nombre de tickets para escuelas infantiles que sería el correcto.
Háblanos sobre las metodologías en la escuela infantil
Las teorías y las corrientes no han cambiado con este cambio. Lo que está habiendo ahora es un reciclado del formador en el que pueda incluir distintas vertientes para adaptarlas a cada menor. A título personal, la corriente del juego libre, la de generar el espacio para que el niño/a actúe, no dirigirle, que el niño/a descubra texturas, colores… facilitándole nosotros el espacio es la adecuada de 0-3 años.
Cuando hablo de facilitar el espacio, por un lado me refiero a mostrar imágenes reales por ejemplo de animales, flores… y por otro lado, a adaptarlo a la individualidad, porque no todos los niños y niñas están en el mismo proceso evolutivo. Por ejemplo, cuando a nosotros nos hacían saltar el potro y había algún niño o niña que no podía, no significaba que no sabía saltar, sino que sabía saltar a otra altura.
En una escuela infantil, en nuestra escuela, cuidamos no generar fobias o miedos, por ejemplo con los castigos de 30 minutos cara a la pared,ya que no tienen sentido porque no es un método adaptado a esa edad, hay que hablar con el niño/a dándole alternativas a la conducta que ha tenido.
En definitiva, apostamos por el juego libre, la adaptación del espacio y a la indivudualidad.