Grupo 5 nos ha traído las cuatro guías específicas sobre los procesos y buenas prácticas de rehabilitación psicosocial. Cada una de estas guías se centra en los varios recursos disponentes para la rehabilitación psicosocial: Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS), Centros de Día (CD), Centro de Rehabilitación Laboral (CRL), y Mini Residencias (MR) en el cual en este último también se incluyen los pisos supervisados (PS) y las plazas supervisadas en pensiones (PC). Cada guía va dirigida a un recurso específico de la Red de Atención Social para personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid, con el fin de dar a conocer el funcionamiento, desarrollo y coordinación entre los procesos de trabajo y los y las profesionales.
Estas cuatro publicaciones muestran a través de casos prácticos, de opiniones de las personas usuarias de los centros, de mesas de discusión y de una forma práctica y visual el trabajo diario que un equipo multidisciplinar (educadores, psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales…) realiza en los recursos de rehabilitación psicosocial para la recuperación.
Una primera definición de recuperación sería “un proceso personal de superación del impacto negativo de una discapacidad psiquiátrica, dándole un nuevo significado a pesar de su presencia continuada” (Ohio Department of Mental Health, 2001).
Así es como la rehabilitación psicosocial responde a este significante – y significado – entendiéndola como aquel proceso basado en la reducción o eliminación de los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia y la valoración de otros aspectos como la ansiedad o depresión influyentes en gran medida en el proceso de recuperación de las personas con enfermedad mental. La rehabilitación psicosocial responde a una perspectiva muy amplia. Autores como Vázquez (2010) la ven como una oportunidad, un proceso de construcción que surge en circunstancias complejas y la post valoración de la expectativa de poder cambia en que el individuo es pieza clave en la participación y la toma de decisiones.
La calidad en la rehabilitación -y en cualquiera de los ámbitos- supone incrementar la satisfacción de los usuarios o ciudadanos más allá de lo establecido como requisito imprescindible y más allá de lo que gratamente esperarían recibir. Para lograrlo es necesario contar con unos recursos y una metodología de trabajo impecable que sometan a la gestión de los servicios públicos a un proceso exhaustivo de mejora continua. Y hoy en día ese estilo de gestión es el que ya impera en el sector de los servicios sociales.
Esta Red de personas con enfermedad mental atendidas en los diferentes recursos ha tenido un importantísimo crecimiento en los últimos años pasando de las 1269 plazas existentes en mayo de 2003 a las 5.629 plazas de con las que se cuenta actualmente en Enero de 2012 (4.360 nuevas plazas creadas desde 2003 hasta diciembre de 2011 los que supone un 343 % de incremento). Cuenta en estos momentos a enero de 2012 con un total de 5.629 plazas en más de 198 recursos en los que trabajan unos 1.260 profesionales. El presupuesto de toda la Red Pública en el ejercicio de 2011 fue de 63,6 millones y el gasto acumulado en el periodo 2003/2011 fue de 362.500.000 € (552% de incremento entre 2003 y 2011). El presupuesto previsto para el presente ejercicio 2012 es de 64,7 millones.
Puedes encontrar más información de cada una de las guías en nuestra página web: www.editorial.grupo5.net
Sara Anahi Sainz Ávila Periodista