Logros y dificultades en la aplicación de la Ley de Protección a la Infancia

23 marzo 2017
  • UNICEF, Fundación Meniños, Asociación GSIA y Grupo 5 se unen para crear un espacio de encuentro y reflexionar sobre los tiempos y puntos que la ley de protección a la infancia han ido marcando y su aplicación.

Madrid, 16 de marzo de 2017

UNICEF, Fundación Meniños, Asociación GSIA y Grupo 5 organizaron el día de ayer una jornada para debatir sobre los logros y dificultades en la aplicación de la Ley de protección a la infancia bajo el prisma del interés superior de la infancia.

La aprobación de la Ley de modificación del Sistema de Protección a la infancia y la adolescencia introdujo en 2015 numerosos cambios que afectaron al sistema administrativo vinculado a la infancia. Como novedad importante, esta reforma legislativa ha significado un esfuerzo por regular el principio del interés superior del niño. Bajo esta premisa se dieron cita profesionales de distintos ámbitos en el Salón de actos de Cruz Roja.

Alberto San Juan Llorente, Director General de la Familia y el Menor de la Comunidad de Madrid inauguró la jornada, y recordó que, según marca la Ley, en las actuaciones de protección deberán primar, las medidas familiares frente a las residenciales, las estables frente a las temporales y las consensuadas frente a las impuestas.

Tras la bienvenida se dio paso a la ponencia marco que corrió a cargo de Jorge Cardona, miembro del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas y Esther Abad, jefa del Área de Protección del Menor de la Comunidad de Madrid.

El concepto de Interés superior de la infancia está basado en proteger el mantenimiento de las relaciones familiares, cubrir las necesidades físicas, educativas…, considerar la necesidad de las decisiones que se adopten en cada caso y garantizar que ningún derecho quede restringido. En definitiva, el respeto y disfrute pleno de todos los derechos marcados en la Convención así como el desarrollo holístico del niño, sabiendo que no hay una jerarquía de derechos, siguiendo unas garantías y con un esfuerzo legislador y técnico.

Cardona señaló los equilibrios con los que se encuentran los profesionales para garantizar la aplicación de la Ley:

  1. Equilibrio del Principio de proporcionalidad: no se puede para amparar un derecho limitar otros.
  2. Equilibrio entre protección del niño/a y el desarrollo de su autonomía. Para ello es clave no tanto la edad sino la madurez.
  3. Equilibrio entre la flexibilidad de las medidas y el mantenimiento para su desarrollo holístico.
  4. Equilibrio entre el interés superior del niño y otros intereses (padres, otros niños…).

Ambos ponentes, Jorge Cardona y Esther Abad, coincidieron en resaltar con una valoración positiva los avances en la argumentación del interés superior del niño ante diferentes resoluciones que le afectan, superando las justificaciones proforma y explicitando cada vez más los criterios que se han ponderado. Pero también se pusieron sobre la mesa otros aspectos a mejorar como: la diversidad de valoraciones en las diferentes instancias y la desconfianza por parte del poder judicial con respecto a la entidad pública competente en materia de Protección.

La jornada se desarrolló a través de mesas redondas que analizaron el derecho a crecer en familia, a ser escuchado y al buen trato, con una única finalidad: generar un mundo mejor para los niños y las niñas.

A lo largo de la jornada se plantearon diferentes cuestiones por parte de todos y todas las ponentes y participantes: La necesidad del trabajo conjunto y coordinado como la clave del bienestar de la infancia; la necesidad de formación de los profesionales en la escucha al niño y la niña;  la prevención como la mejor forma de proteger y garantizar derechos y, en definitiva, la consideración del niño y de la niña como sujetos de derecho.

La Subdirectora General de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Madrid, Teresa Alia Robledo cerró la jornada marcando la necesidad del trabajo conjunto entre todos para proteger a la infancia y desarrollar su autonomía.