Cambiar la perspectiva. Violencia de género: prevención, detección y atención

29 febrero 2012
Comprender que vivimos en un sistema de tradición patriarcal que ha implicado ciertos patrones en la cultura con los cuales nos hemos educado es el primer paso para el cambio de mirada. Una vez que comprendemos que el tema de género es transversal, es cuando comienzan en este curso a plantear un modelo de intervención común a todas las profesiones.

Sólo se ve lo que se mira, y sólo se mira lo que se está preparado para para ver

Alphonse Betillon

En los últimos años, se han intensificado las políticas, programas y actuaciones que, desde diferentes instituciones, organismos y organizaciones, se han desarrollado para erradicar la Violencia de Género en todas sus manifestaciones así como facilitar la recuperación y tratamiento de las mujeres que han sido víctimas de dicha violencia.

Uno de los ámbitos importantes de actuación para conseguir este objetivo es, sin duda, el acceso a la mejora en la formación de todos/as los/las profesionales que pueden estar implicados/as tanto en la prevención como con la detección y el tratamiento de las víctimas de género.

Los motivos por los que una persona puede comenzar un curso de posgrado son diversos y desde iFIS (Instituto de Formación e Intervención Social) y la Asociación Aspacia no lo pueden controlar. Lo que sí controlan estas dos entidades que hace un tiempo decidieron unirse para ofrecer un posgrado en violencia de género es el impacto que quieren generar en los y las alumnas que a él se acercan y que si tendríamos que resumirlo al máximo sería cambiar la perspectiva a través de las gafas de género.

Comprender que vivimos en un sistema de tradición patriarcal que ha implicado ciertos patrones en la cultura con los cuales nos hemos educado es el primer paso para el cambio de mirada. Una vez que comprendemos que el tema de género es transversal, es cuando comienzan en este curso a plantear un modelo de intervención común a todas las profesiones, como dice Jesús Pérez, director del Programa, centrado en la reparación y el restablecimiento del respeto y del derecho a la vida de las mujeres, generando un espacio de máximo protagonismo para ellas en su proceso de cambio en el que podamos identificar sus dificultades, pero, sobre todo, trabajar desde sus posibilidades, sus recursos y sus capacidades para hacer frente a las adversidades.”

Violencia de género: prevención, detección y atención es un curso integral. Ofrece un panorama amplio de este problema social para entenderlo desde la raíz y atajarlo desde distintos ámbitos siendo todos complementarios. Así por ejemplo se apuesta por la multiprofesionalidad, necesaria para dar una respuesta completa que tiene en cuenta todas las áreas tanto de la persona como de la violencia de género en sí; o por trabajar tanto con la víctima, como con sus hijos e hijas y sus agresores. Por supuesto se contempla la prevención como una fase para la erradicación de la violencia de género esencial.

Pero quizás quienes mejor puedan ofrecer una visión clara de las posibilidades que da un programa de formación de estas características sean los y las propias alumnas que se acercan a la calle Sagasta 20 para recibir este curso:

Opinión de Yolanda Trigueros, psicóloga y alumna de la 2ª edición del curso Violencia de Género: prevención, detección y atención

Lo primero que he de comentar es que esta formación en Violencia de Género me está provocando un sorprendente proceso: la inmersión en la perspectiva de género. Digo sorprendente porque por formación e ideología, yo creía tener más cosas claras de las que tengo. Realmente está suponiendo para mí una pequeña gran revolución interna que me está ayudando a replantearme muchos aspectos desde otra perspectiva. Un trabajo interno que, sin duda, ya está emergiendo con el lenguaje, con la mirada, con las actitudes y poco a poco con las acciones.

Esta formación me está permitiendo también entender en profundidad el concepto de violencia de género, todas sus formas e implicaciones. Sé que se da por hecho, pues es el título y el objetivo del posgrado, pero me parece importante destacarlo.

Una de las cosas que más valoro, sin duda, es el magnífico profesorado del que estamos disfrutando. No hay mejor forma de aprender que escuchar a personas que tienen la experiencia diaria de trabajo con víctimas y/o maltratadores: transmiten, relatan, trasladan realidades… es un verdadero lujo.

Otra cosa que valoro y agradezco es la posibilidad de realizar prácticas. Considero que es una oportunidad única de conocer la realidad de la Violencia de Género sobre la que estamos estudiando.

Opinión de Gonzalo Lisalde, educador social y alumno de la 2ª edición del curso Violencia de Género: prevención, detección y atención

Elegí este curso por varias razones, la primera porque la metodología se adapta a mi ritmo de vida y propone formas de compartir muy interesantes. Poder estudiar en casa, y compartir debates, información, reflexiones, etc., con mis compañeras me parece una gran manera de ahorrar tiempo en desplazamientos y de adaptación a las nuevas formas de trabajo y estudio que nos proponen las nuevas tecnologías. Por otro lado, también asisto dos veces al mes a los seminarios presenciales, donde también disfruto de momentos de debate y de compartir experiencias con el resto de compañeras cara a cara. En estos momentos presenciales, destaco a los diferentes ponentes que vienen a compartir sus experiencias con nosotros y nosotras. Diferentes ámbitos pero con un nexo en común: todas las personas no sólo hablan desde la teoría, tan importante, sino que lo hacen cada una también desde las diferentes prácticas que desarrollan y esto es lo que destaco ya que me parece de suma importancia el respaldar la teoría con la práctica.

La segunda razón y más importante, es la perspectiva de género que recorre transversalmente todo el curso y que nos hace ir más allá del puro asistencialismo, aportando una visión cuestionadora de lo establecido y ofreciendo elementos de transformación de una realidad, que lamentablemente nos convoca a hablar de un grave problema como es la violencia de género en todas sus formas. Para mí era básico poder trabajar desde esta perspectiva.

Personalmente, me encanta lo propuesto en el curso, la metodología, los temarios, la interacción con compañeras y tutoras… Me está aportando el poder profundizar en cuestiones que me he planteado siempre pero con una base teórica y con unas herramientas para poder llevar a cabo de la mejor manera mi futura práctica profesional.
A nivel más íntimo, el curso también me hace cuestionar mi práctica cotidiana como persona y como hombre en este mundo, me ofrece cuestionamientos, alternativas y sobre todo mucha reflexión en relación a cómo sentir mi masculinidad en torno a una sociedad completamente patriarcal e injusta para las mujeres.

Si al igual que Yolanda o Gonzalo quieres descubrir las posibilidades que este curso sobre violencia de género te ofrecen para tu vida personal y profesional, no lo dudes y ponte en contacto con iFIS. La sociedad requiere de personas con gafas de género, con una perspectiva diferente para comenzar a construir igualdad.

iFIS: www.ifis-grupo5.com
900 460 393

Ana Lozano Cámbara
Periodista Grupo 5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *