Una palabra, un gesto o una mirada son suficientes para producir un rechazo social a una persona o grupo de personas por el simple hecho de ser «diferentes». Estos pequeños símbolos vienen acompañados de un discurso aprendido e instalado en las entrañas muy complejo de romper porque ha sido parte de nuestra construcción social como individuos y porque adquirimos un concepto de normalidad bajo unas normas establecidas que juegan con los prejuicios, los estereotipos y el miedo a lo diverso para que el estatus marcado permanezca.
En la mayor parte de centros de Grupo 5 trabajamos con personas en situación de vulnerabilidad que sufren ese rechazo. El estigma es un fenómeno complejo que debe ser estudiado en diferentes niveles (Corrigan y Watson, 2004) por los procesos psicológicos y sociales que conlleva y porque provoca la exclusión de la persona/s estigmatizada/s. Nuestro compromiso es generar acciones que mejoren la vida de la personas creando espacios y sociedades inclusivas.
Partiendo del concepto de visión astigmatismo, un defecto de visión muy común, que provoca que se vean algo deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas, planteamos el estudio del estigma para crear una campaña de sensibilización que implique el enfoque y cambio de mirada hacia las personas en situación de vulnerabilidad social (sin hogar, con enfermedad mental, con daño cerebral, mayores, menores en riesgo de exclusión) y reducir el estigma que sufren. Así nace nuestro proyecto estigmatismo. Un proyecto transversal a todas las áreas de atención de Grupo 5 que aprovechará el knowhow de los profesionales que llevan años atendiendo e interviniendo con las personas incidiendo en el contexto social que nos rodea.
El proyecto estigmatismo se basa en investigación, acción y comunicación y sensibilización de lucha contra el estigma que cuente con metodología de la ciencia social permitiéndonos contrastar las acciones sobre la realidad de los colectivos y la sociedad y profundizando en la raíz del estigma.
Estigmatismo pone el énfasis en que las personas en situación de vulnerabilidad no son las que tienen que integrarse, las que tienen que hacer los esfuerzos por ser «normales». Queremos cambiar el foco, y poner el peso en aumentar la capacidad que podemos desarrollar las personas para relacionarnos con lo diverso.
En definitiva, relacionarnos y mirar como esta hermana mira a su hermano en la campaña de Síndrome de Down 2019 «La suerte de tenerte». Contagiar las miradas de realidad personal por encima de las miradas de estigma social.
Un proyecto muy necesario y que sin duda nos beneficiará a todos. Enhorabuena al equipo impulsor de esta acción tan interesante, con toda la calidad profesional y humana que hay ahí concentrada los resultados van a ser impresionantes
Gracias por tu comentario, Mario. Confiamos en que pueda aportar a todos los niveles gracias a la transversalidad del proyecto. Próximamente podremos daros más información en la página web.
¡Queremos seguir sumando!
Un día te cuento mi experiencia vital como hija de una persona con enfermedad mental. Es increiblemente duro pero a la vez te da unas tablas que te hace mirar la vida con otras gafas. Un gran aprendizaje.
Es muy importante la mirada apreciativa hacia el otro. Solo una mirada puede hundir a alguien o sacarlo a flote.
Bonita idea, Ana.
Muchas gracias, Carlota, por compartir abiertamente tu experiencia personal. Estaré encantada de escuchar y aprender de tu mirada. Son necesarias las voces que hablan en primera persona y de las familias para poder ajustar el enfoque de nuestras gafas. Abrazos