Los medios de comunicación tienen un impacto importante en la forma de ver y representar la realidad de un suceso. Y, por tanto, son -en cierta manera- promotores de la imagen que se les atribuye a ciertos colectivos.
Se estima que la población recibe el 90% de la información sobre salud mental a través de los medios de comunicación, situándose así en la primera fuente “fiable” – y uso el entrecomillado debido al sensacionalismo cómodo de algunos medios- sobre salud mental. Esto mismo sucede con las personas sin hogar, discapacidad y en general con todos los colectivos en situación de vulnerabilidad, quienes conquistan un espacio en los medios y por ende una gran representación en el mundo viralizado actual.
La carga negativa que los medios incluyen en sus noticias y titulares no solo construyen nuevos estereotipos, sino que además van reforzando aquellas ideas negativas de las personas; como la idea establecida de que alguien con esquizofrenia es agresivo. Cómo se ven las personas a sí mismos es la primera causa que condiciona su rehabilitación, y la idea negativa asignada a su circunstancia que tenemos los demás al leer ciertas noticias es evidente que no ayuda. Que algo haya sucedido por un Esquizofrénico, no es una noticia, es una etiqueta.
Pero, asimismo, y recordando ese porcentaje sobre cómo recogen las personas la información, los medios juegan un papel necesario en la lucha contra el estigma. ¿Y cómo? Exponiendo de forma directa una realidad social. Con titulares sin sensacionalismos, con datos claros y objetivos, como podemos ver en estos ejemplos compartidos por la Cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma. Los medios son una pata más para que los colectivos vulnerables se incorporen a la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.
Y como consecuencia del crecimiento de estos mensajes la Cátedra UCM – Grupo 5 Contra el Estigma organiza la jornada “Medios de Comunicación y Estigma” el próximo 10 de noviembre en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez. Con esta jornada se persigue generar un encuentro donde visibilizar las posibilidades que nos ofrecen los medios de comunicación en la lucha contra el estigma, poniendo énfasis en la herramienta tan útil que pueden ser para construir una sociedad más justa e inclusiva.
El objetivo es poder abrir un espacio con profesionales de los medios de comunicación para reflexionar sobre el estigma y sobre estrategias de información que nos permitan mirar hacia delante en esta lucha.
El lenguaje crea el pensamiento. Cómo nos referimos hacia las personas, hacia las situaciones, cómo contamos lo que sucede a nuestro alrededor nos construye como sociedad.
El papel de los medios es fundamental en esta construcción y en cómo se trata la información para que el estigma se rompa y se generen espacios de convivencia e inclusión abiertos, donde la mirada hacia las personas sea lo más neutra posible sin predominar antes cualquier otra condición o situación social o de salud que la de personas.
Periodistas como Sandra Camps de RNE “En primera persona”; Mónica Lázaro de La 2 “De Seda y Hierro”; Ángeles Caballero de El Confidencial; o Macarena Montes de Corresponsables, junto a más profesionales de los medios; apoyados de la experiencia de personas usuarias y profesionales del Centro de Rehabilitación Psicosocial y del Servicio de Educación Social Latina; así como representantes de la Universidad Complutense de Madrid y Grupo 5, serán las guías para esta reflexión hacia una información mediática honesta.
Los problemas de salud mental serán en 2030 la primera causa de discapacidad en jóvenes y adultos. La depresión es un trastorno mental que afecta según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a más de 300 millones de personas en todo el mundo.
Y esto es solo un ejemplo.
¿Por qué no comenzamos a entender las realidades de las personas y a saber tratarlas para construir sociedades más empáticas y preparadas ante la desigualdad?
——————————————————————————–
Programa. Jornada Medios de Comunicación y Estigma.
10:00-10:30 Bienvenida
- Guillermo Bell. Presidente ejecutivo de Grupo 5
- Manuel Muñoz. Catedrático de Psicología UCM. Director de la cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma.
10:30-12:00 El espacio de colectivos vulnerables en los medios de comunicación y el trabajo contra la invisibilización
- Sandra Camps – RNE. En primera persona
- Mónica Lázaro – La 2. De Seda y Hierro
- Macarena Montes – Corresponsables
- Ángeles Caballero – El Confidencial
12:00-12:30 Descanso
12:30-13:15 Voces Contra el Estigma
- Radio Nikosia
13:15-13:45 Proyección del cortometraje y tertulia
- «Un lugar para Sara». CRPS Latina y Servicio de Educación Social Latina
13:45-14:00 Conclusiones
- Manuel Muñoz. Catedrático. Director de la cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma.