Estudio del consumo de sustancias adictivas y violencias hacia la mujer

Por Luna Fernández Ortega - Psicóloga. Participante Premio TFM Contra el Estigma
17 agosto 2023
Estudio del consumo de sustancias adictivas y violencias hacia la mujer. Con una muestra de mujeres usuarias de CAD (Centros de Atención a las Adicciones) y de la población general.
Introducción al estudio:

La relación entre el consumo de sustancias y las diferentes violencias hacia la mujer es un panorama global y, sin embargo, sigue sin haber suficientes diseños experimentales de esta relación. Este estudio ha podido hallar asociaciones significativas entre: (a) Severidad del Consumo de Alcohol con Violencia Social Encubierta y con Ser Usuaria de CAD. (b) Severidad del Consumo de Tranquilizantes con No manifestar haber sufrido Violencia de Género. Y (c), Ser Usuaria de CAD con Violencia Social Encubierta. Por otro lado, en la muestra se han encontrado ciertas relaciones descriptivas entre las variables de estudio.

¿Qué se sabe hasta ahora?

Por un lado, los estudios de género muestran una rápida graduación desde el inicio del uso de una sustancia hasta el desarrollo de un abuso o dependencia en mujeres. Además, las mujeres son menos propensas a buscar ayuda en esta problemática debido a, entre otros factores, responsabilidades de cuidado a otras personas, estatus financiero, estigma social agravado por ser mujer, etc. (Greenfield, Back, Lawson & Brady, 2010). Recientemente, se destaca la victimización social hacia las mujeres consumidoras, al estigmatizarlas en base a estereotipos de género (Amor, Corral, Bohórquez, Oria, Rodríguez, López, & Calderón, 2017).

Con todo esto, se pretende poner en el foco de atención que la violencia social hacia la mujer la hace sentirse insegura, confundida, castigada, culpable, etc. convirtiéndose esto en una de las razones que precipitan el consumo de sustancias (Lee & Boeri, 2017). Y, posteriormente, cuando se desarrolla una adicción en las mujeres, enfrentan más estigma vinculado a la percepción social de las consumidoras (Lee & Boeri, 2017).

Por otro lado, los estudios más recientes establecen que las experiencias de violencia correlacionan significativamente con una mayor probabilidad de desarrollar una adicción severa, pues muchas mujeres usan las drogas para disminuir el malestar y a su vez aumenta su vulnerabilidad ante potenciales ciclos de victimización (Arostegui Santamaría & Martínez Redondo, 2019).

¿Qué podemos reflexionar sobre el presente estudio?

El presente trabajo aporta evidencia empírica en relación a la diferenciación social y el uso de drogas, pues aquella produce desigualdades que menoscaban la calidad de la salud, desarrollo y bienestar de las mujeres en tratamiento (Arostegui Santamaría & Martínez Redondo, 2019). Como se ha mostrado en el presente estudio, la mujer que consume sufre una mayor culpabilización y estigmatización. En base a esto, se pretende contribuir al conocimiento de esta problemática, con este trabajo se aporta evidencia nueva acerca de la relación existente entre la violencia social encubierta ante mujeres con drogodependencia y/o que consumen, y cómo esto influye en su salud mental y bienestar.

Este estudio ha podido visibilizar la influencia de cualquier violencia hacia la mujer, principalmente, sobre el consumo de alcohol. Así como de la importancia de reconocer los tranquilizantes y/o hipnosedantes como sustancias que pueden desencadenar una dependencia o necesidad en estas mujeres.

La literatura apoya las conclusiones de este estudio: el condicionamiento del género, la socialización de género y el contexto cultural sobre las mujeres y el uso de sustancias psicoactivas (Arostegui Santamaría & Martínez Redondo, 2019).

Por tanto, se espera de este estudio servir como medio de información para dar voz a la importancia de una prevención, intervención y tratamiento de las drogodependencias y/o consumo de sustancias desde una perspectiva de género que apoye las necesidades terapéuticas y sociales de las mujeres; sin el factor estigmatizante tan decisivo para estas mujeres.

Este TFM se presentó al Premio TFM Contra el Estigma de la cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma. Accede a la convocatoria

Referencias:

Amor, P.J. , Corral, P., Bohórquez, I.A., Oria, J.C. , Rodríguez, M., López, F. & Calderón, D. (2017). Violencia de género y adicción a drogas en Centros de Día. Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias. Recuperado el 30 de mayo de 2022, de https://www.drogasgenero.info/documento/violencia-genero-adiccion-drogas-centros-dia/

Arostegui Santamaría, E., & Martínez Redondo, P. (2019). Mujeres y drogas: Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Universidad de Deusto. https://books.google.es/books?id=_ZmQDwAAQBAJ&lpg=PA9&ots=YdPp4usDVs&dq=mujeres%20y%20drogas%20manual%20para%20la%20prevenci%C3%B3n&lr&hl=es&pg=PA9#v=onepage&q=mujeres%20y%20drogas%20manual%20para%20la%20prevenci%C3%B3n&f=fals

Greenfield, S. F., Back, S. E., Lawson, K., & Brady, K. T. (2010). Substance Abuse in Women. In Psychiatric Clinics of North America (Vol. 33, Issue 2, pp. 339–355). https://doi.org/10.1016/j.psc.2010.01.004

Lee, N., & Boeri, M. (2017). Managing Stigma: Women Drug Users and Recovery Services. Fusio : the Bentley undergraduate research journal, 1(2), 65–94.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *