Del 14 al 17 de marzo de 2012 ha tenido lugar, en El Escorial, el I Congreso Nacional de Psicología Positiva, organizado por la Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP+). Fue un congreso atípico en el que quedó demostrado que aspectos como el buen sentido del humor no son incompatibles con un acto formal de esta envergadura. Durante los días que duró el congreso, los asistentes tuvimos la oportunidad de obtener unos conocimientos sólidamente contrastados mediante la experimentación más rigurosa, compaginado con la innovación de cara a la intervención en todos los ámbitos de la Psicología: desde el ámbito más social hasta el individual, pasando por el organizacional. Esto permitió que del congreso nos lleváramos no sólo una buena experiencia, sino también unos conocimientos que ya nos están permitiendo desarrollar intervenciones en esta línea y reafirmar las que se venían desarrollando previamente.
La Mini Residencia Espartales Sur Alcalá de Henares fue invitada por el secretario de la SEPP+ (el profesor Gonzalo Hervás) a participar en un simposium con la ponencia «La Psicología Positiva como herramienta de lucha contra el estigma en la rehabilitación psicosocial», donde se presentaron parte de los resultados de la tesis doctoral de quien escribe este artículo. Además, también realizamos una comunicación oral explicando mediante qué procesos estamos implantando la Psicología Positiva en el centro dentro del normal funcionamiento del recurso. Al congreso asistimos Roberto Marijuán (director del centro), Irene Montes (terapeuta ocupacional, quien realizó la comunicación oral) y quien escribe estas líneas (presentando la ponencia del simposium).
Pero no sólo nos permitió conocer de primera mano las principales aportaciones de este paradigma psicológico, sino también intercambiar experiencias con personalidades de primera línea mundial como Margarita Tarragona o James Pawelski (quienes nos felicitaron por nuestra labor).
Sin embargo es destacable el pobre impacto que, parece, sigue teniendo la Psicología Positiva en nuestro campo; y es que, junto a nuestras presentaciones, hubo un total de cuatro comunicaciones relativas al trastorno mental severo y persistente. Sin duda, en esta línea debe ir encaminada una de las principales reflexiones consecuentes del congreso: ¿hasta qué punto se está empleando o resulta interesante el paradigma de la Psicología Positiva? A tenor de lo observado, no parece que aún haya mucha aceptación del mismo en la rehabilitación psicosocial, a pesar de que los resultados son bastante alentadores e incluso muchas de sus técnicas con empleadas desde hace mucho tiempo por los profesionales de la rehabilitación. Lo que, directamente, enlaza con uno de los aspectos que se debatieron en el congreso: ¿resultará que la Psicología Positiva es una moda pasajera para quienes estamos desencantados con el paradigma basado exclusivamente en las dificultades y el trabajo en el déficit desde el déficit? ¿O más bien será un nuevo paradigma que no es suficientemente conocido y estudiado? Sea como fuere, desde la Mini Residencia Espartales Sur estamos convencidos de que, al menos, es una herramientas que nos está permitiendo fomentar una identidad recuperada en los usuarios del centro, con un alto grado de cumplimiento de objetivos.
Adrián Badallo Carbajosa
Psicólogo MR Espartales Sur / Alcalá de Henares