¿Riesgos en Internet?

7 febrero 2013
Carlos Henao nos cuenta las claves de Atrapa2.0 y nos ofrece la oportunidad de dominar las técnicas de prevención y protocolo que garantizan el uso adecuado de la Red, que van más allá de las redes sociales

Atrapa2.0: Los Riesgos de Internet y las Necesidades de Intervención Socioeducativa es el posgrado que dirige Carlos Henao en iFIS, Instituto de Formación e Intervención Social. A lo largo de 48 horas presenciales y 50 horas online este curso pretende mostrar una visión integradora de Internet desde el punto de vista de los riesgos. Con un enfoque multidisciplinar toca aspectos jurídicos, sociológicos, políticos, comunicativos, psicológicos… así como competencias transversales.

Carlos pone el peso en la visión global de Internet y su funcionamiento porque no se pueden entender los riesgos sin entender qué es un entorno 2.0. Además, nos cuenta, «tenemos que saber detectar qué es un contenido nocivo».

Qué es el entorno 2.0

El 2.0 es mucho más que las redes sociales. Es un entorno colaborativo que genera una inteligencia que va mucho más allá que la individualidad. Todos aportan por el conocimiento común. En el terreno de la exclusión Internet brinda oportunidades a personas que no podrían tenerlas, por ejemplo fuentes de conocimiento y de ocio. Es más una forma de vivir relacionada con nuestro día a día.

Sobre los riesgos, creo que no existe una diferencia clara entre lo online y lo offline, está mezclado, por tanto si utilizamos las mismas normas de protocolo en el mundo offline que en el online, si utilizamos los mismos valores, podemos sacarle mucho provecho.

El curso cuenta con distintas perspectivas, ¿cómo se abordan? ¿Qué interés tienen?

El interés es tener una visión de conjunto. Cuando hablas de un curso enfocado a personas que se pueden enfrentar en su trabajo a personas que están en riesgo de exclusión se puede decir que tienen otras prioridades diferentes que no son Internet. Pero hay planes nacionales e internacionales que se preocupan mucho por la inclusión digital, entonces creo que tenemos que poner en valor esta inclusión.

Sobre las distintas perspectivas, hablamos de la jurídica y política en el marco de ¿por qué pasan estas cosas en la red? ¿Por qué es difícil regularla? Y las respuestas están en la deslocalización de servidores, en la globalidad de la red, en que cada país tiene distintas normativas, en los anonimatos… Desde la perspectiva psicológica se aborda cómo afectan los medios en nuestro subconsciente. Desde la económica, el ofrecer el acceso libre a la red.

Desde la perspectiva sociológica tenemos que distinguir qué es nocivo y qué es ilícito. Ilícito es lo que está fuera de ley y nocivo lo que va en contra de los valores de una determinada cultura. La perspectiva sociológica es muy importante porque lo que en una cultura occidental puede estar bien visto en una cultura oriental no. Y ese es un punto muy importante para mí, que vuelve a revestir una perspectiva sociológica y política que es la Carta Universal de los Derechos Humanos. Si somos capaces de extrapolarla a la red tenemos todas las normas de protocolo hechas. El enfoque es tan global que es como la vida misma.

Y luego me preocupa el desarrollo de competencias transversales más que dar fórmulas de protocolo ante un determinado riesgo. Sobre esto es entender cómo se construyen los medios y cómo los medios influyen día a día en la vida de las personas. Internet es un medio y quiero hacer entender cómo funcionan los medios y las realidades, no sólo las personales sino también las de las personas excluidas. Cómo la comunicación construye una realidad.

Parte online y parte offline

En la parte presencial trabajo con anuncios porque creo que trasladan a las sensaciones y los aprendizajes que tenemos adquiridos, también en la red. Pretendo que razonen desde ese pensamiento y que hagan ejercicios de introspección basados en los valores.

En la parte online propongo que la práctica sea la elaboración de un proyecto socioeducativo. Cómo implementarían un proyecto de esas características desde el estudio de cuál puede ser el problema en un determinado entorno hasta la evaluación y la definición del coste beneficio de esa acción. Este proyecto tiene una mirada generalista en cuanto a las situaciones de exclusión. Aproximaciones a las distintas casuísticas de las personas.

El valor añadido del curso

Es un enfoque de valores, no de un uso concreto de herramientas. Los valores no se pierden, siempre están ahí y hay que aplicarlos también al entorno 2.0. Esto, junto a la globalidad, son los dos grandes valores añadidos de Atrapa2.0: Los Riesgos de Internet y las Necesidades de Intervención Socioeducativa.

Este posgrado comienza el 4 de abril. Más información en el enlace

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *