Un café con Leticia Sánchez, CPEESM

13 noviembre 2012
En Grupo 5 contamos con numerosos y numerosas profesionales provenientes de la Educación Social. Por otro lado en 2010 se aprobó la comisión gestora, como el período formativo del Colegio Profesional de Educadoras y Educadoras Sociales de Madrid y desde hace unos meses el Colegio está legalmente establecido. Por estos dos motivos queremos traeros Un café con el CPEESM.

En Grupo 5 contamos con numerosos y numerosas profesionales provenientes de la Educación Social. Por otro lado en 2010 se aprobó la comisión gestora, como el período formativo del Colegio Profesional de Educadoras y Educadoras Sociales de Madrid y desde hace unos meses el Colegio está legalmente establecido. Por estos dos motivos queremos traeros Un café con el CPEESM.

Hasta nuestras oficinas llegó Leticia Sánchez, presidenta del Colegio junto con su hija Emma. Allí le esperaba Olga García, subdirectora del Servicio de Contratación para hacerle la entrevista.

¿Cuándo surgió la idea de crear el Colegio?

Empezamos a querer formar el colegio en 1994. Se crearon otros en otras provincias y en Madrid teníamos el problema de una ley que no nos permitía tener colegio. Hablando con todos los partidos políticos cambiaron esa ley y nos posibilitó crear el Colegio. Todo un logro.

¿Cómo se mantiene el Colegio?

Nos mantenemos con cuotas, aunque más que mantenernos, sobrevivimos… (risas). Ahora mismo en Madrid somos 800 colegiados/as, ha habido un periodo de habilitación, que de esos 800, 400 son habilitados/as. Ahora tenemos la tarea de retención para los y las profesionales que son de fuera de Madrid y que se han habilitado aquí.

¿Es obligatorio estar colegiado/a para ejercer?

En la Comunidad de Madrid no es necesario estar colegiado/a para ejercer, en otras comunidades sí. De todos modos y aunque no es obligatorio para trabajar es importante colegiarte para defender tus derechos como profesional.

¿En qué está trabajando ahora el Colegio?

Creo que para todo lo que hacemos se nos ve poco. Al llevar poco tiempo sí que gran parte de nuestro trabajo se ha centrado en temas burocráticos propios y para el Consejo General, porque al estar todo centralizado y estar nosotros en Madrid, tiran de nuestro Colegio. También estamos presentes en todos los movimientos sociales en los que consideramos que la Educación Social tiene que estar presente.

En estos momentos estamos en el desarrollo del plan de acción 2012-2013. Tenemos mucho trabajo de relaciones públicas con políticos, con universidades y con entidades para hacer nexos y que nos conozcan. En relación con la formación con universidades nos interesa que nos tengan en cuenta en la elaboración del grado de Educación Social.

Por otro lado estamos abriendo vías de comunicación redes sociales, mantenemos la colaboración con Eduso, velamos por la defensa de educadores/as sociales en temas profesionales aunque evidentemente no somos un sindicato, pero sí podemos establecer la representación de las personas vinculadas a la Educación Social como profesión, por ejemplo en la elaboración de pliegos podemos incidir en que se tengan en cuenta a las personas habilitadas. Estamos en una tarea de visibilización interna y externa.

Por último queremos poder ofrecer a los colegiados y colegiadas formación de reciclaje, formación reglada, que nos ofrezcan formación y difundirla… queremos que se posicione le formación elaborada por educadores/as sociales. Estamos creando un catálogo de funciones y también queremos hacer un vídeo fórum entre colegiados de aprendizaje colectivo entre todos a partir del intercambio de experiencias. Esto es importante porque entendemos el Colegio desde un punto de vista activo y participativo, que todo el mundo colabore.

En el momento de crisis ¿veis posibilidad de ampliación?

Nosotros lo vemos muy positivo (risas). Vamos a más. Defendemos puramente la profesión y para el Colegio uno de los retos es promocionar la formación y la publicación técnica, es decir, poner en valor la Educación Social.

Tenemos que hacer una labor de desmitificación ya que nos siguen viendo como corporativistas. Tenemos que mostrar qué hacemos y cuáles son nuestros objetivos y también conseguir que los propios colegiados/as sean altavoces, es la mejor comunicación que podemos hacer.

En el momento que están viviendo los Servicios Sociales qué papel representa el educador/a social

Es una figura fundamental porque estamos habilitando a las personas a ser autónomas, autosuficientes, a poder mejorar o salir de la situación en que se encuentran. Estamos en el acompañamiento del proceso. Creo que el educador/a todavía no ha sabido mostrar su trabajo y vincularse como profesional de referencia, ya que se hace un trabajo de calle. El Trabajo Social tiene un recorrido muy amplio a nivel histórico e institucional. Ese es el reto que tenemos nosotros y nosotras por delante.

Por qué es importante la Educación Social

Porque se trata de acompañar en un proceso de cambio. Una crisis es una oportunidad en un cambio. Nuestra tarea es ayudar a buscar otras oportunidades, tenemos mucho que aportar porque estamos formados y tenemos la experiencia para acompañar en el proceso familiar, colectivo, comunitario.

Como decía Barrio Sésamo, tú solo no puedes, con amigos sí.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *