La rehabilitación psicosocial, un trabajo de todos

7 mayo 2012
“Me di cuenta cuando llegué al centro que estaba en un pozo, pero gracias al CRPS me enseñaron que había una cuerda y que tenía que tirar de ella para salir, pero tenía que tirar yo, nadie iba a tirar por mí”

«Estas guías son el resultado de un camino largo y difícil”. Así comenzaba Abelardo Rodríguez la presentación de las Guías y buenas prácticas en los centros de rehabilitación psicosocial y el debate la rehabilitación psicosocial: un trabajo de todos. Abelardo es el actual coordinador de la red de atención pública a personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid que cuenta con 198 recursos. Una red que se planteó con apoyos, con la integración comunitaria, con la recuperación de los roles de las personas… una red bien planteada que ha conseguido su desarrollo gracias a los profesionales que han estado durante todo el proceso y que han sabido llevarlo a cabo.

“El trabajo conjunto entre profesionales y usuarios es clave. Estamos en un momento de ser capaces de compartir nuestra trayectoria profesional para mejorar, de divulgar este conocimiento adquirido y ser capaces de decir en este contexto económico que los recursos de rehabilitación psicosocial crean riqueza. Y es que no somos un gasto, somos una inversión” afirmaba Abelardo Rodríguez. Y lo afirmaba con datos “el 49% de las personas con enfermedad mental de los centros de rehabilitación laboral consiguieron un trabajo en 2011, es decir, comenzaron a cotizar”. Dejaron de ser únicamente receptores para empezar a aportar. La rehabilitación psicosocial sirve, y mucho.

Compartiendo la mesa con Abelardo estaba Alejandro Arribas, subdirector de la empresa gestora Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial (G5 RPS) y coordinador de las Guías. Arribas aportó la posición de las organización en cuanto a “cómo pueden contribuir las empresas del entorno social para mejorar el sistema, para que profesionales y usuarios/as caminemos juntos /as”. Afirmó que no podemos cansarnos de seguir buscando, seguir intentando alcanzar los distintos proyectos de vida, de hecho podemos aprender mucho de lo pasado para generar nuevas oportunidades y posibilidades.

“La organización y la flexibilidad son claves para cualquier entidad, pública o privada, para satisfacer las necesidades. Investigar, comunicar, formar y formarse, y gestionar equipos dan pistas para avanzar, mejorar y adaptarnos”. En G5 RPS dan importancia a la formación como una herramienta fundamental para fortalecer el trabajo, así como a la gestión de los equipos y al aprendizaje continuo. “Estas guías son un ejemplo de lo que queremos llegar a ser y el camino por el que tenemos que ir, el de la investigación y la divulgación de las experiencias”.

Tras Alejandro Arribas le tocaba el turno al otro coordinador de las Guías, a Guillermo González de la Torre, responsable de calidad de Manos Unidas quien puso de manifiesto que la calidad mejora los sistemas y ayuda a desarrollar el trabajo. González de la Torre se sigue sorprendiendo del crecimiento de la red de rehabilitación psicosocial de la CAM. Durante cinco años tuvo la oportunidad de compartir un trabajo, desde su posición de responsable de calidad de Grupo 5, de establecer pautas en la gestión de los centros. Una labor consistente en apoyar la tarea de los y las profesionales para que las personas usuarias puedan recuperar sus vidas.

A través de su experiencia Guillermo elogió la apuesta por las personas que se realizan desde los distintos campos de actuación de la red. Nos puso en la misma balanza a todos los asistentes afirmando que todas las personas somos usuarias en relación a que nos enfrentamos a dificultades. Y finalizó: “La felicidad es lo que tú consigas por ti mismo”.

Con estas palabras dio paso a María Salazar, directora del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de Latina y autora de la guía de esa tipología de centros. Para ella el valor de estas guías está en que facilitan la entrada a nuevos profesionales y la coordinación de equipos interdisciplinares. “Ponen de manifiesto que los profesionales a veces planteamos acciones que no tienen que ver con el momento vital de los usuarios. Por eso adquieren relevancia estas guías, porque se han construido con las voces de los usuarios”.

A través de grupos de discusión se construyeron estos libros. Representando esta parte estaban Jesús, Pablo y David, que han tenido vinculación con el CRPS de Latina. Los tres coincidieron en que el proceso fue muy bueno, enriquecedor, que a título personal les sirvió para sentirse mejor. Jesús fue un poco más allá: . Con la declaración de Jesús se puso de manifiesto la utilidad de la red, el valor real que tiene y la filosofía de acción, una rehabilitación psicosocial profesional y de calidad. También dio pie al comienzo del debate.

Un debate orientado en tres ejes. Por un lado la relación con los familiares, que también se recoge en las guías ya que es uno de los pilares de actuación de la rehabilitación psicosocial. Por otro la coordinación entre todos los actores de la red. “La colaboración y el apoyo entre todos los componentes de la red es la razón de la rehabilitación psicosocial” afirmó Abelardo Rodríguez ante el comentario de un familiar asistente: “Las asociaciones tienen mucho que hacer y decir en el proceso de rehabilitación psicosocial”. Además de la coordinación entre salud mental y servicios sociales, que existe y es muy necesaria.

Por último, la línea que más se desarrolló fue la relación profesional-usuario. “Las entidades ayudan a los pacientes pero no pueden obligar a que se sientan pacientes,  porque quizás no es su momento. Es esencial respetar los tiempos de la persona” opinó Alejandro Arribas, a lo que María Salazar añadió: “La rehabilitación es acompañar a las personas a que recuperen sus vidas, a sentirse persona. También tenemos que ser capaces de generar autocrítica los profesionales porque en enfermedad mental no vemos a las personas, vemos a las categorías. Tenemos que cambiar las gafas”. Jesús opinó que las personas necesitan un vínculo social para que puedan dejarse ayudar y ser ayudadas. “Yo, gracias al centro, fui sintiéndome más persona, pero yo también tuve que poner algo de mi parte, las cosas no te vienen dadas”.

El reto que se planteó, además de continuar trabajando estos tres ejes es cambiar la percepción de los ciudadanos del futuro. Para ello, debemos continuar haciendo de la rehabilitación psicosocial un trabajo de todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *