Superar la discriminación, la soledad y el bienestar

Por Equipo de Investigación de la Cátedra UCM - Grupo 5 Contra el Estigma
6 agosto 2020

La pandemia de Covid-19 está suponiendo un impacto sin precedentes para todas las sociedades a nivel mundial. La mayoría de los países con el paso del tiempo y la llegada del virus se han visto obligados a declarar el estado de emergencia sanitaria, aplicando como principal medida el confinamiento forzoso de la población. España está siendo uno de los países más afectados por la pandemia, situándose a la cabeza en el número de contagiados y fallecidos a nivel mundial. Ante esta situación, distintos grupos de investigación nacionales e internacionales se han movilizado de manera urgente para estudiar el impacto psicológico del confinamiento y a partir de los resultados encontrados proponer distintos modelos de intervención adecuadas para cada sociedad y situación.

La Cátedra UCM – Grupo 5 Contra el Estigma es un espacio de investigación, comunicación y difusión de los conocimientos científicos, que trabaja para mejorar la lucha contra el estigma en nuestra sociedad mediante la investigación, la formación, la transferencia de conocimiento y el uso de estrategias medioambientales y culturales. La Cátedra no ha permanecido ajena al impacto de la pandemia, llegando a afectar la Covid-19 a varios de sus miembros, incluso de forma grave. Ante esta situación, el equipo de la Cátedra no sólo no se paralizó, sino que movilizó todos sus recursos, tanto desde la Universidad Complutense como desde Grupo 5, para colaborar en la lucha contra la Covid-19, especialmente para ayudar a conocer y regular el impacto psicológico que la pandemia y el confinamiento podían provocar en las personas.

De este modo, se ha llevado a cabo un estudio acerca del impacto psicológico de la Covid-19 y la situación de confinamiento (Estudio Psi-Covid-19), junto con la identificación de los principales predictores y protectores psicológicos. Se han evaluado los efectos psicológicos que la situación de alarma y confinamiento producida por la Covid-19, pueden tener sobre la salud mental, la discriminación, la soledad y el bienestar psicológico y espiritual de las personas. Para ello, se diseñó un cuestionario que se ha aplicado, mediante una encuesta online en la plataforma Google Forms, en tres momentos de medida: 21-29 de marzo (durante la suspensión total en España de toda actividad laboral no considerada como imprescindible) con 3480 personas; 13-27 de abril (en España se había levantado la restricción de las actividades no esenciales) con 1041 personas, y 21 de mayo – 4 de junio en la desescalada del confinamiento, con 569 personas. El muestreo inicial y el seguimiento posterior fueron tan amplios gracias a la colaboración de la estructura de comunicación de Grupo 5 y el empleo de una estrategia de “bola de nieve”.

Los resultados del Estudio Psi-Covid-19 se han convertido en una referencia nacional e internacional al publicarse en revistas internacionales de gran impacto. Los principales resultados sugieren que la pandemia está teniendo efectos negativos en la salud mental, con la presencia de sintomatología de depresión, ansiedad y estrés postraumático, especialmente entre las mujeres y la población más joven. Se ha observado, igualmente, cómo las personas mayores de 60 años parecen regular mejor el estrés provocado por la situación de alarma y el confinamiento, presentando una menor sintomatología y un mayor bienestar personal y espiritual durante el confinamiento. En cuanto a la variable de discriminación, lo más significativo nos indica cómo la situación de confinamiento ha generado un aumento del estigma que, ya de por sí, sufren las personas con trastornos psicológicos o mentales. Además, el actual brote de Covid-19 ha provocado estigma social y comportamientos discriminatorios hacia personas de ciertos orígenes étnicos, así como hacia cualquier persona que se perciba que ha estado en contacto con el virus. Este dato ha sido especialmente visible en el rechazo que han sufrido algunos profesionales sanitarios y personas con trabajos en “primera línea” como cajeros de supermercados, policías, etc. En cuanto a la variable soledad, se ha observado un aumento de la soledad no deseada en la población española, en especial en las mujeres y la población más joven. Por último, el estudio del bienestar personal y espiritual nos indica que la búsqueda de trascendencia y conexión promovidos por el bienestar espiritual son elementos fundamentales en el fortalecimiento de la capacidad de afrontamiento de situaciones tan complejas como las que estamos viviendo.

A pesar de la disminución de estos efectos con la superación de la crisis inicial y relajación de las medidas de confinamiento, aún no es posible hablar de una recuperación total y vuelta a la normalidad psicológica. Nuestros resultados subrayan la importancia de 1) prestar una mayor atención a la salud mental de las personas durante y después del confinamiento; 2) la necesidad de tomar medidas para contrarrestar la discriminación que pueden sufrir algunos grupos vulnerables; 3) promover iniciativas que reduzcan la soledad no deseada; 4) favorecer el bienestar espiritual de la población para amortiguar el impacto de la crisis generada por la Covid-19.

Con el objetivo de cubrir en parte estas cuatro necesidades detectadas en este estudio, el equipo de la Cátedra UCM – Grupo 5 Contra el Estigma ha ido incorporando distintos materiales a la web de la Cátedra para facilitar el mayor acceso posible a los mismos. Se puede destacar la traducción de algunos de los documentos publicados por la Organización Mundial de la Salud para hacer frente a la Covid-19, y la elaboración de tres guías con indicaciones para mitigar la discriminación, reducir la soledad y para ayudar a aumentar el bienestar psicológico. Cada una de estas tres guías parte de los resultados del estudio Psi-Covid-19, incluye recomendaciones para reducir la discriminación, disminuir la soledad no deseada y favorecer el bienestar personal y espiritual, y recoge enlaces de interés y teléfonos de contacto para recibir ayuda psicológica. Estas guías se recogen ahora en un único libro para conseguir una mayor difusión y facilitar su uso por parte de la población de habla hispana. Aunque la evidencia es todavía limitada y provisional, este tipo de intervenciones pueden resultar de utilidad para mantener el contacto con las personas afectadas y proporcionarles el apoyo que pudieran precisar en cada caso, sirviendo como ejemplo de las distintas intervenciones que pueden llevarse a cabo de forma remota y haciendo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Desde la Cátedra UCM – Grupo 5 Contra el Estigma seguiremos aportando nuestro granito de arena en esta lucha para favorecer la igualdad y el bienestar de todas las personas.

Descárgate el libro con las guías haciendo clic aquí.

Para más información visita www.contraelestigma.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *