La igualdad desde la educación infantil

11 marzo 2013
La igualdad comienza desde la infancia. Con motivo del 8 de marzo, día de la mujer, y respondiendo a nuestra acción de tratar el tema todo el mes de marzo, construimos este reportaje con las palabras, frases y cuentos que desde nuestras escuelas infantiles nos han enviado.

La igualdad comienza desde la infancia. Con motivo del 8 de marzo, día de la mujer, y respondiendo a nuestra acción de tratar el tema todo el mes de marzo, construimos este reportaje con las palabras, frases y cuentos que desde nuestras escuelas infantiles nos han enviado.

Una mamá va paseando con su hijo por el parque, tiene un niño precioso de dos años y está embarazada, se cruza con otra mamá de la escuela infantil donde asisten los niños. Al verse, se saludan y la segunda mamá comenta a la primera.

SEGUNDA MAMÁ: ¡Vaya, estás embarazada! No me había dado cuenta ¿Qué es niño o niña?

La primera le contesta.

PRIMERA MAMÁ: Es una niña.

Seguidamente la segunda comenta.

SEGUNDA MAMÁ: ¡Oh, qué pena! No van a jugar juntitos, si fuese un niño tendrían los mismos juguetes. Pues tendrás que ir a por el tercero para desempatar…

A la primera mamá no le ha gustado el comentario, tan desafortunado, de la segunda mamá, se despide cordialmente y sigue su camino.

Ya desde pequeños creamos esa diferencia de sexo, ¿por qué dos hermanos de distinto sexo no pueden jugar con los mismos juguetes? ¿No podrán ser confidentes? ¿No podrán tener los mismos estudios? ¿No podrán tener los mismos trabajos? Yo voto por la igualdad de género y oportunidades  ¿y tú?

Estas preguntas, junto con:

¿Qué estereotipos sociales promovemos en el aula?

¿Usamos un material de forma irreflexiva sin conocer sus valores implícitos? ¿Tenemos en cuenta la importancia que tiene el uso del lenguaje?

¿Por qué estando la profesión del maestro cubierta en su mayoría por mujeres, se siguen transmitiendo unos valores sexistas y discriminatorios para la mujer?

Son las que como educadoras nos planteamos, no sólo estos días, sino como metodología en la forma de enseñar. Preguntas que podemos plantearnos como docentes no transmisoras de una cultura patriarcal y androcéntrica.

La escuela como institución socializadora transmite una serie de valores de generación en generación que tienden a perpetuarse y dado el actual panorama donde a través de los medios de comunicación cada vez llegan más noticias donde la mujer sufre maltrato y donde se usa su imagen como bello adorno decorativo creemos que debemos paliar estas situaciones desde el aula de infantil donde a través de la cultura del respeto demos a la imagen de la mujer el lugar que merece frente a los medios y ante el mundo laboral.

Tú, que tienes dos ojos como yo, dos manos como yo. Que escuchamos, que aprendemos, que tenemos las mismas cualidades y capacidades… Disfrutamos de los mismos derechos… Porque tú y yo somos simplemente seres humanos, SOMOS IGUALES.

Desde que nacemos, el ser humano ha tendido y tiende a crear unos estereotipos sobre lo que significa ser de sexo masculino y femenino. Como soy un niño, mi primer juguete será una pelota, un cochecito, un taller mecánico… Yo, por el contrario, soy una niña y mis juguetes son muñecas, cocinitas, maquillajes… ¿Por qué hacemos esto? Desde pequeños viven la diferencia, según crecen interiorizan la diferencia, la expresan y lo hacen. ¿Por qué no dejamos a los niños y niñas que participen en la toma de decisiones sobre sus prioridades a lo largo de su desarrollo? Es importante que desde la infancia sean ellos/as mismos/as quienes participen en la toma de decisiones, tengan oportunidad de elegir a lo largo de su desarrollo y en su adolescencia y edad adulta podrán elegir sin perjuicios y falsos roles.

No obstante, cualquier sistema social no puede ser totalmente estático, sino que absorbe las modificaciones que la sociedad sufre a lo largo de los años y que en el caso de la institución escolar se reflejan en la legislación tomando como pilar fundamental la Constitución Española que proclama la igualdad de los individuos. Desde el aula de infantil podemos combatir los principios contrarios a la igualdad entre la mujer y el hombre y promover el respeto por las diferencias de género.

El valor de la coeducación no debe ser mal entendido y simplificado con la existencia de una escuela mixta. La coeducación es un tema transversal del currículum de educación infantil y no debe llevarse a cabo en momentos puntuales, sino a lo largo y a través de todas nuestras actividades. Asimismo no debe ser una labor aislada que parta de una iniciativa individual, sino que por el contrario debe estar respaldada por la comunidad educativa y organismos locales. Debe, por tanto, partir de un proyecto común.

Érase una vez… una escuela en la que los niños/as tenían la posibilidad de jugar a juegos no sexistas, daba lo mismo quién hacía de mamá y quién de papá, quién vestida de rosa y quién de azul, lo importante era jugar todos juntos.

En esta escuela las mamás se encontraban con la posibilidad de incorporarse por igual al mundo laboral que los papás gracias a la estancia de sus hijos/as allí y de las facilidades y apoyo que se les brinda para ello.

En esta escuela, donde todas las trabajadoras son mujeres y el 90% también madres, se les da la misma oportunidad a las mujeres que a los hombre de optar a un puesto, aunque sea de responsabilidad…

Y colorín colorado…este cuento sigue avanzando!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *